viernes, 8 de noviembre de 2019

Tres tiros

Mirá esa foto.

 
Foto de la agencia de noticias Télam publicada por el diario La Nación el 29/10/19, el 1/11/19 y el 4/11/19


La misma foto en los tres textos.







 La Nación del 29/10/19, el 1/11/19 y el 4/11/19

 

Ahí está (casi) todo.

Yo no se quién fue, ni quién encargó ese crimen.
Sí sé quién no fue.


No fue la cana.
No fueron barras bravas.
No fue una mafia.
No fue lo que llaman el narcotráfico.


Ese crimen es el trabajo de un profesional.
Ese crimen es el trabajo de un profesional que ya no debe estar en el país.

Tres tiros en la puerta del conductor de un auto de alta gama con vidrios polarizados.
A cien metros de una guardia policial.
A cien metros de la municipalidad de Quilmes.
A la vuelta de casa de la víctima.
Con una víctima con una glock encima. (Como Claudio Bonadio, sí).

No lo dejó mover.
Tres tiros en círculo.
El primero al vidrio a la altura de la cabeza.
Los otros dos en la puerta con el cuerpo de la víctima perdiendo la línea.

Ni revisó.
Tres tiros y se fue.
Ni abrió la puerta para chequear su trabajo.
Sabía que ya estaba muerto.


El texto que inicia la operación de comunicación periodística. En La Nación del 29/10/19


La cana hace otra cosa.
La cana dispara de frente.
Pum, pum, pum, pum.
Vacía el cargador.
Recarga.
Abre la puerta.
Mira.
Y remata.
Disfruta observando el daño que causó.


La barra brava hace otra cosa.
La barra brava te cruza.
Abre la puerta.
Te saca de los fondos del orto.
Te caga a palos.
Se asegura que lo registres.
Y te hace contacto visual.
Chequeando que lo hayas entendido.


La mafia y eso que llaman el narcotráfico hace otra cosa.
La mafia y eso que llaman el narcotráfico te deja al auto y la víctima como un colador.
No le interesa nada con la víctima.
Quiere que los demás tomen nota.
Y a nadie más se le ocurra hacer lo mismo.


Este crimen es quirúrgico.
Van a revisar los tres celulares.
Y no van a encontrar nada.

El que encargó el crimen no le avisó a la víctima.
El que la mató tampoco.


El texto de La Nación del 1/11/19

La operación periodistica de (hasta ahora tres textos) de la sección de transgenética policial del impreso fundado por el viejo billete de dos pesos es otra cosa.
Todo lo que tiene es una sola foto.
No hay información por fuera de la que aporta la cobertura de agencia.
El resto son párrafos y párrafos de lo que llama fuentes policiales, judiciales y de la investigación.


El texto de La Nación del 4/11/19.

La operación de comunicación periodística de Fernando Rodríguez y Gabriel Di Nicola tiene un solo fin: Instalar la segunda línea de la bajada del texto publicado el 4/11/19.
"Confesó que movía dinero de narcos, de empresarios y de políticos".
Y que te queden grabadas en la memoria las últimas tres palabras. "Y de políticos".



Yo no me olvido.
Vos ve.

viernes, 21 de junio de 2019

Detrás de un blindex

Tienen miedo a la calle.

Los actos no son actos.
Son escenografías.


Los asistentes no son asistentes.
Son extras.


Vallan cuadras y cuadras a la redonda.


Le ponen cintas de nursery de distintos colores a los asistentes.


Ya lo sabías.

Lo novedoso.

Lo sorprendente.


Es que ahora, en el marco de una producción escénica de construcción hegemónica de sentido, con todo controlado previamente en el espacio que se usa como set, haya agentes de civil custodiando a Mauricio Macri Blanco Villegas de los propios asistentes de acceso controlado.


Vos ve.

viernes, 24 de mayo de 2019

Esto no es una foto



Esto no es una foto de detenidos.

Esto es una producción fotográfica de construcción de sentido.

(No te olvides. No estamos frente a un grupo de escruchantes de colectivo en hora pico. Estamos hablando de, en el mejor de los casos, un cuádruple homicidio. La foto es de los policías acusados de los crímenes.)

Cuando la policía detiene a un acusado de homicidio realiza el siguiente procedimiento más o menos en este orden:

Inmoviliza al detenido.
Lo esposa.


Toma recaudos para que nadie ajeno a la detención pueda identificar al detenido.


Le pone al lado personal de custodia.


Lo fotografía con una manta que indica que división está a cargo del procedimiento.


Le quita sus pertenencias y las coloca sobre la manta.


Lo incomunica.


Bien.

En esta foto, que los constructores hegemónicos de sentido llaman detención:

En verde, la falta de esposas. 
(Los policías debieran estar de rodillas para garantizar su inmovilización).
 

En violeta, la falta de capuchas de la policía que impidan el reconocimiento de los detenidos.
(Falta la manta con la identificación de la división homicidios de la policía bonaerense sobre las que depositar las pertenencias de los policías acusados del, hasta ahora, cuádruple homicidio).
 

En rojo, los celulares de los policías a los que no se incomunicó.
 

En negro, a los costados de la producción fotográfica la ausencia de policías de custodia.
 

En negro, abajo, las zapatillas con cordones que al resto de los detenidos se les quita.

Esto no es una foto de detenidos.

Esto es una producción fotográfica de construcción de sentido.


Vos ve.

lunes, 13 de noviembre de 2017

La Sombra del Estado

 "Ustedes saben dónde está Santiago Maldonado". -Lita Boitano-


-I-
Santiago Maldonado fue detenido y desaparecido el 1 de agosto de 2017. Y fue asesinado en una fecha incierta entre ese día y la tercera semana de octubre pasado. 

Integrantes de la gendarmería nacional se lo llevaron de la Pu Lof en resistencia de Cushamen. A partir de ese momento se pierde todo rastro de él.

Desde entonces los integrantes del gobierno nacional a cargo de la alianza conservadora cambiemos y el personal de la gendarmería nacional niegan su participación en la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado. En un primer momento sostuvieron que podía estar extraviado.  Ahora sostienen que tal vez pudo ser parte de un exceso de algún gendarme. O, incluso, que pudo haberlo asesinarlo un mapuche.


-II-

Santiago Maldonado no fue detenido desaparecido y muerto por ser mapuche.

Santiago Maldonado fue detenido, desaparecido y muerto por ser blanco, de clase media y participar del reclamo realizado por la etnia mapuche para que le sea devuelta una tierra propia apropiada por un grupo de empresarios.
Pilar Calveiro dice en las  páginas 78 y 79 de su libro "Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argentina" editado por Colihue (Buenos Aires, 2008) :

"Directamente vinculado con la legalidad aparece el problema del secreto. El secreto, lo que se esconde, lo subterráneo, es parte de la centralidad del poder. Durante el Proceso de Reorganización Nacional se sancionaron 16 leyes de carácter secreto. El general Tomás Sánchez de Bustamante declaró: 'En este tipo de lucha (la antisubversiva) el secreto que debe envolver las operaciones especiales hace que no deba divulgarse a quién se ha capturado y a quién se debe capturar. Debe existir una nube de silencio que rodee todo...'. También existían sanciones legales de carácter secreto y decisiones secretas que inhabilitaban políticamente a ciertos ciudadanos. Los campos de concentración eran secretos y las inhumaciones de cadáveres NN en los cementerios, también. Sin embargo, para que funcionara el dispositivo desaparecedor debían ser secretos a voces; era preciso que se supiera para diseminar el terror. La nube de silencio ocultaba los nombres, las razones específicas, pero todos sabían que se llevaban a los que 'andaban en algo', que las personas 'desaparecían', que los coches que iban con gente armada pertenecían a las fuerzas de seguridad, que los que se llevaban no volvían a aparecer, que existían los campos de concentración. En suma, un secreto con publicidad incluida; mensajes contradictorios y ambivalentes. Secretos que se deben saber; lo que es preciso decir como si no se dijera, pero que todos conocen".


La declaración de Lita Boitano, dirigente de organizaciones defensoras de derechos humanos ("Ustedes saben dónde está Santiago Maldonado") fue dicha en el marco de una reunión privada entre los organismos y la ministra de inseguridad nacional Patricia Bullrich Luro Pueyrredón y el ministro de injusticia Germán Garavano.  

Y la grabación donde se la escucha no fue generada ni dada a conocer por los organismos defensores de los derechos humanos. 

El conocimiento público y la circulación de los dichos de Lita Boitano surgió del gobierno de la alianza conservadora cambiemos con un solo fin: intimidar. Generar miedo en la sociedad. Hacerle saber que si se corre un paso del espacio que el gobierno nacional a cargo de la alianza conservadora cambiemos le tiene asignado en su proyecto, cualquiera de sus integrantes puede ser detenido, desaparecido o muerto.

Desde la desaparición forzada de Santiago Maldonado hay una presencia en la conciencia social del daño que puede realizarle un Estado represor a la disidencia. La instalación tácita es: "Si vos te portás bien, no te pasa nada. Pensalo bien ¿Querés desaparecer?". 

La desaparición forzada de Santiago Maldonado no fue pensada por el poder hegemónico como una amenaza hacia el pueblo mapuche sino como una amenaza hacia el resto de la sociedad.





 -III-

Las fuerzas represivas no son espacios asamblearios. Ni tienen formas de decisión anárquicas.

Cuando una fuerza represiva actúa lo hace porque su cadena de mandos le dió una orden o la autorizó.


http://mapadelestado.modernizacion.gob.ar/organigramas/seguridad.pdf




Un organigrama es el mapa de una organización.



Un organigrama muestra cuál es el camino indicado para circular dentro de ella.
Muestra que oficinas dependen de cuales otras.
Muestra cuales son autónomas.
Muestra quienes mandan a quienes.
Y quienes están subordinados a qué otros.

El Estado es una organización.

Esta imagen es un organigrama del Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón.

Está actualizada al 5 de septiembre de 2017.

La desaparición forzada de Santiago Maldonado sucedió el 1 de agosto de 2017.

Este organigrama estaba vigente por entonces.

Como se puede ver en este organigrama, al frente de la gendarmería nacional está el comandante general Gerardo Otero.

Gerardo Otero y la gendarmería a su cargo dependen de la secretaría de seguridad. Y la secretaría de seguridad está a cargo de Eugenio Burzaco.

Eugenio Burzaco depende de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón.

Pablo Noceti es jefe de gabinete de asesores del ministerio de seguridad de la Nación. Depende de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón.

Pero no tiene relación de mando directa sobre Eugenio Burzaco ni Gerardo Otero ni la gendarmería nacional.

Si Pablo Noceti no tiene ninguna relación de mando directa sobre Gerardo Otero y la gendarmería nacional:

¿Por qué fue él quien coordinó la intrusión de la fuerza represiva en el Pu Lof en resistencia de Cushamen?

¿Por qué Gerardo Otero no estuvo presente en la intrusión de la gendarmería en el Pu Lof?

Si el responsable directo de dar las órdenes a la gendarmería y a su director es Eugenio Burzaco:

¿Por qué Burzaco no aparece mencionado ni en la intrusión de la fuerza represiva en el Pu Lof en resistencia de Cushamen ni en la desaparición forzada de Santiago Maldonado?

¿Por qué ni Eugenio Burzaco ni Gerardo Otero fueron convocados por el juez Otranto ni por ningún otro juez para brindar las explicaciones del caso sobre su participación o no participación en la intrusión de la fuerza represiva en el Pu Lof en resistencia de Cushamen y en la desaparición forzada de Santiago Maldonado?

¿Por qué deliberadamente desde el Estado se saltó toda la orgánica del ministerio de inseguridad para poner a cargo de la intrusión en el Pu Lof a Pablo Noceti?

Para que Pablo Noceti estuviera al frente del operativo de intrusión en el Pu Lof debían reconocerlo como autoridad a cargo los gendarmes que participaron de la desaparición forzada y sus superiores inmediatos, Gerardo Otero y Eugenio Burzaco. Y todos ellos debían saber que Pablo Noceti estaba ahí enviado expresamente por Patricia Bullrich Luro Pueyrredón. Si no hubiera sido así, Otero y Burzaco tendrían que haber reclamado. Y ninguno de los gendarmes participantes del operativo le hubiesen reconocido autoridad de mando.

Pablo Noceti no podía estar al frente del operativo de la desaparición forzada de Santiago Maldonado sin una indicación de la ministra de inseguridad Patricia Bullrich Luro Pueyrredón.

Y Patricia Bullrich Luro Pueyrredón no podría haberlo enviado sin una indicación del jefe de gabinete de ministros Marcos Peña Braun.

Y Marcos Peña Braun no podría haberle dado la instrucción sin una indicación del presidente Mauricio Macri Blanco Villegas.

Es decir que: Pablo Noceti estuvo al frente de la desaparición forzada de Santiago Maldonado con el conocimiento de Gerardo Otero y Eugenio Burzaco y por instrucción de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, Marcos Peña Braun y Mauricio Macri Blanco Villegas.

"Ustedes saben dónde está Santiago Maldonado" les dijo Lita Boitano. Y tenía razón.

-IV-

Pablo Noceti es penalista. Dedicó gran parte de su carrera a defender represores de la dictadura civicomilitareclesial iniciada el 24 de marzo de 1976.


Piensa el universo como penalista. Puede imaginarlo como una serie infinita de coartadas, nulidades y postergaciones de una investigación judicial en el tiempo.

Y a eso fue al Pu Lof en resistencia de Cushamen. A esconder y borrar las pruebas de la desaparición forzada seguida de muerte que estaban por cometer.

Así: en los días previos a la intrusión en el Pu Lof dio entrevistas radiales en Chubut avisando que el gobierno nacional a cargo de la alianza conservadora cambiemos no iba a tener contemplaciones con ningún delito que cometieran las organizaciones mapuches. Le avisó al juez Otranto que no iban a necesitar ninguna orden judicial porque la gendarmería iba a realizar procedimientos contra acciones en flagrancia. Y después de dada a conocer la desaparición forzada de Santiago Maldonado dio órdenes a la gendarmería para que limpiara los vehículos utilizados en la intrusión en el Pu Lof y que iban  a ser peritados por Otranto como parte de la investigación judicial.

Pablo Noceti desaparece de escena después de haber prefabricado la impronta que iba a tener la investigación judicial por la desaparición de Santiago. Es por eso que la causa se inicia como extravío de persona. Porque todas las pruebas aportadas por el gobierno nacional en el inicio de la causa ya habían preformateado su curso. 

Tras cumplir con su tarea Noceti sale de escena y deja el lugar al resto de los encargados de la relación del ministerio de inseguridad de la nación a cargo de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón con los integrantes del poder judicial.


Los medios sostuvieron desde un principio que Pablo Noceti era viceministro de inseguridad.

Esa construcción es la que originalmente corre de registro por qué no aparecen en escena Eugenio Burzaco y Gerardo Otero: no aparecen porque un superior de ellos está ahí. 

Pero Pablo Noceti no es viceministro de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón sino el jefe del gabinete de asesores de ese ministerio.

Esa es la marca en el orillo que lo descubre como la cabeza visible de un accionar propio de un grupo de tareas que lleva a cabo la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.


-V-

Nadie guarda el cuerpo de un crimen que cometió. Salvo que quiera hacerlo aparecer tiempo después.

La aparición del cuerpo sin vida de Santiago Maldonado en la semana previa a las elecciones del 22/10/17 es un claro mensaje para los votantes de la alianza conservadora cambiemos y para los votantes de la oposición al gobierno nacional. A unos les dice: "¿vieron que hacemos lo que tenemos que hacer?". A otros nos dice: "¿quién de ustedes quiere ser el próximo Santiago Maldonado?".

Pero además, la aparición del cadáver de Santiago Maldonado corre de la escena la pericia sobre el celular de Pablo Noceti que guarda la ruta de las conversaciones previas a la intrusión en el Pu Lof, las conversaciones en ese mismo momento, y las conversaciones de Noceti luego de la desaparición de Santiago Maldonado.

Así se corre de escena la ruta de la sombra de la violencia estatal. 

"Ustedes saben dónde está Santiago Maldonado", les dijo Lita. Y tenía razón.




lunes, 20 de febrero de 2017

Proyectos de Estado y sinergias



por Lucrecia Cardoso *

Cuando el mundo jerarquiza la mirada sobre las industrias creativas, lo hace centralmente por la capacidad de las mismas de generar valor, empleo calificado, por ser industrias sin chimenea y por movilizar el conocimiento y la propiedad intelectual derivadas del proceso creativo.

El cine argentino es una referencia en América latina del “círculo virtuoso” entre políticas de Estado, inversión y desarrollo sectorial. A partir de la Ley de Cine (Ley 17.741), el sector genera previsibilidad y transparencia en un instrumento financiero de apalancamiento que se denomina Fondo de Fomento Cinematográfico, que se compone por el 10% de cada entrada de cine, el 10% del precio de venta de cada videograma grabado, el 25% de la suma total de lo percibido por el AFSCA (ahora ENACOM) en concepto de gravamen creado por art. 75 incisos A y D de la ley 22.285, legados/donaciones, rentas/intereses, devolución de créditos, el dinero sin utilizar de años anteriores y cualquier otro ingreso no previsto.

En términos de empleo, la Asociación Argentina de Actores informa más de 17 mil trabajadores registrados en su Convenio Colectivo de Trabajo en el año 2015, el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina ha fiscalizado más de 18 mil contrataciones registradas en el mismo año, con un 83% del segmento explicado por la publicidad y el complemento por cine; el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, un registro superior a 6 mil trabajadores registrados, solo en el segmento de salas de exhibición cinematográfica y extras.



A esto debe sumarse el trabajo en el sector televisión, en la fracción de la industria de la música que se articula a esta cadena de valor, y el trabajo indirecto en servicios de catering, alquiler de equipos, locaciones, diseño gráfico, entre otros.

Desde el punto de vista artístico, el recorrido y los premios internacionales que obtiene la cinematografía argentina, la colocan entre las más destacadas de la región, junto a Brasil y México.

Un proceso de crecimiento sinérgico desarrolla el sector en el período analizado (2005 - 2015), crece la cantidad de películas de producción nacional, crece la cantidad de espectadores total y del cine nacional y crece la recaudación, lo que los economistas clásicos denominan un “círculo virtuoso”. Crece el empleo y el empleo registrado.

Por el tamaño del país y del mercado interno de la Argentina, la consolidación de modelos de negocios que permitan sostener el crecimiento sectorial, defender los puestos de trabajo y mantener el prestigio internacional, en tanto puerta de entrada a alianzas y coproducciones, requiere de mecanismos como los generados en el Marco Jurídico Argentino al respecto.



Debido a la análoga situación de crisis económica que cursa el país, un antecedente que preocupa, es la Emergencia Económica implementada por el Dr. Domingo Cavallo, a través de la cual, entre otros grandes temas, el Estado modificó la prioridad del desarrollo cinematográfico, reasignando los fondos, en pos de resignar la orientación de recursos al sector para priorizar el pago de los servicios de la deuda, y otros temas que se tornaron prioritarios por un escenario macroeconómico recesivo y de apertura de importaciones. Eso terminó en un “círculo vicioso”, catastrófico para el mundo del trabajo e impotente para el desastre macroeconómico, generando un deterioro del sector que insumió más de diez años sostenidos de políticas activas para recuperar su vigor y comenzar a expresar su potencialidad. Un alivio relativo representa el cambio de figura, de ente autárquico a ente público no estatal, en el sentido de la preservación institucional del manejo del fondo sectorial.

Un sector que se desarrolla a partir de la orientación de fondos generados en su propia actividad y permite al país ofrecer contenidos de calidad, con diversidad cultural, sin resignar la soberanía en materia audiovisual, en una etapa en donde este lenguaje adquiere una centralidad mayor a las anteriores etapas históricas.

* Ex presidenta del Incaa, directora del Observatorio del Sector Audiovisual e Infocomunicacional. Texto publicado en Página12 el 12/2/17 como “Arte, industria, trabajo y Estado”.

lunes, 30 de enero de 2017

Fútbol para Menos

Cuando se discute sobre la finalización del contrato del Fútbol para Todos y la búsqueda de una nueva forma de emisión de los partidos del fútbol argentino, lo que se está discutiendo es el desempoderamiento de los trabajadores iniciado el 10 de diciembre de 2015.

La discusión real no es sobre nuevas formas de transmisión. Ni sobre adelantos tecnológicos. Ni sobre derechos de emisión. Ni sobre el precio del fútbol. Ni sobre la pauta de programación. Ni sobre la venta al exterior de los partidos del fútbol argentino.

La discusión real es sobre las formas del desempoderamiento de los trabajadores y de los clubes de las distintas divisiones de todo el fútbol argentino.

************
Al Estado no le conviene deshacerse de la herramienta de comunicación que significa Fútbol para Todos.

El Estado tiene en el Fútbol para Todos una herramienta multiplicadora de recursos sin precedentes. La pauta publicitaria. 

Tan solo regirando la pauta televisiva del Estado y ubicándola en la tanda del entretiempo de los partidos de Fútbol Para Todos, se multiplican las partidas presupuestarias: con un mismo dinero se anuncia por televisión y se subvenciona la vida de los clubes de fútbol ligados a la AFA.

¿Por qué se correría del contrato sobre los derechos de transmisión?
 
A los clubes no les conviene que el Estado se retire como pagador del contrato por la televisación del fútbol.

Cuando el Estado es el encargado del pago de los derechos de la televisación de los torneos de la AFA, los clubes se garantizan el cobro de sus derechos. 

No hay forma de que el Estado no pague: es él mismo quien tiene a su cargo la emisión de moneda argentina.

¿Por qué los clubes correrían al Estado del contrato sobre los derechos de transmisión?
 
Ni los dueños de los canales deportivos ni a los dueños de los canales de aire les conviene convertir a las transmisiones de partidos de fútbol de AFA un espectáculo pago por cable.

Se puede comprobar fácilmente con solo realizar el siguiente ejercicio que lo confirma: 


Elija el lector un partido cualquier de una Copa del verano en Mar del Plata, Salta o Miami de enero de 2017

A todos los televisó Fox, una de las empresas interesadas en hacerse cargo de los derechos de televisación de lo que fueran las transmisiones de Fútbol para Todos hasta el año pasado.

Según las mediciones de Sifema, que mide el cable por rango horario, ningun de esos partidos superó los tres puntos de rating.

Y esos tres puntos fueron obtenidos con un público que accedió al cable. No cuesta imaginar que si los televidentes debieran agregar un costo extra (pay per view) al pago de la cuota por el uso del cable, los puntos de rating serían menos aún.

En un sistema pago de televisión, el cobro del derecho televisivo por parte de los clubes va de la mano del cobro del servicio a sus abonados por parte de los canales que compran el derecho de emisión. Dicho de otro modo: para que los clubes que venden los derechos de transmisión cobren, primero es necesario que el comprador de los derechos les cobre a los televidentes que van a ver los partidos.

Cualquier pauta publicitaria se valoriza en la medida en que sucede alguna de estas dos cosas: O crecen los niveles de audiencia; o crece el nivel del poder adquisitivo del televidente. Ninguna de esas dos cosas suceden actualmente en la televisión, ni en la abierta ni por cable.


La efectividad de la pauta debe estar en relación con el nivel de consumo del televidente. En el marco de una economía en recesión desde hace más de un año eso no aparece como una apuesta interesante, rentable ni efectiva.



¿Cómo se explica que el Estado participe de las gestiones por la compra de los derechos que está interesado en abandonar
Es como si un inquilino que rescinde el contrato de alquiler   de una propiedad participara de una reunión para elegir al nuevo inquilino. Y, además, lo hiciera como condición para abonar los alquileres impagos.

Finalmente: no es verdad que se busque un torneo de menos equipos para hacerlo más vendible en el país y en el exterior. 

Lo que quieren hacer es un torneo de menos equipos para que cobren un porcentaje mayor los que partipen.

Desmantelan el Fútbol para Todos porque quieren menos trabajadores ejerciendo el derecho al esparcimiento. Y menos clubes con posibilidades de inclusión.

Eso es el nuevoviejo proyecto de televisación privada de partidos de la AFA. 

Menos televisión inclusiva. Fútbol para Menos.