sábado, 15 de septiembre de 2012

Hacerse cargo (Flexibilizando gerentes)






Con el nuevo formato, el ¿diario? La Nación hace justicia con sus encargados de trabajo sucio.
Ahora abajo del nombre de cada sección un texto avisa

Edición de hoy a cargo de

(No dice ayer, no dice mañana, dice hoy. Carpe Diem)

y sigue el nombre de quien hará de fusible cuando el diario considere que llegó el momento de hacerse el otario.

(Porque  el diario que Bartolo creó para escribir la historia también sabe borrar con el codo lo que escribe con la mano)

jueves, 13 de septiembre de 2012

Estropeados II



El reclamo catalán es histórico y debe ser añejo como el reclamo del pueblo vasco.

Ahora: yo no recuerdo haber visto en mi vida un reclamo catalán con pancartas en inglés.

No, si es como dice el Diego. Están estropeados.

martes, 11 de septiembre de 2012

Qué buena pregunta


Hoy en el ¿diario? La Nación aparece publicada en la página 11 de su cuerpo central esta solicitada que firma José Manuel de la Sota.
Ahí quien está al frente del ejecutivo cordobés se pregunta:
 
Pero un gobernador que no defiende a quienes representa, ¿para qué sirve? 
 
¡Qué buena pregunta para que conteste él mismo!

Como pedían en una  fm cordobesa tiempo atrás
 
"¡Maniféstate Demonio!"

Los pariente torpes de Sherlock Holmes

Walter Navarro era enfermero. Fue asesinado la semana pasada en el municipio de Malvinas Argentinas al norte del conurbano bonaerense. 

Jesús Cariglino es  intendente del municipio desde su creación en 1995. Cariglino está sospechado de ser el culpable de un plan médico plagado de prácticas mafiosas que provoca permanentes malas praxis en el hospital "Claudio Zinn" del distrito. 

Navarro había investigado y denunciado las irregularidades. Lo asesinaron en la noche del martes 4 de este mes.

Por su crimen fueron detenidos por la departamental San Isidro de la policía bonaerense Joan Canella y su padre Juan Domingo. Los involucran porque un vecino de Navarro habría encontrado los documentos de identidad de los Canella tras su huída del lugar de los hechos.

Recapitulo:Dos detenidos por un crimen cometido en la oscuridad de la noche porque un vecino del barrio encuentra los documentos de ¿dos personas a las que las ve huir? Crimen resuelto. Robo seguido de muerte. Listo. Que pase el que sigue. (La prensa del sistema silenzio stampa). Muy caso Candela ¿no?

Hoy leo en Télam el continuará:

"La mamá de la niña que murió por supuesta mala praxis en el Hospital de Malvinas Argentinas y que enfrentó al intendente Jesús Cariglino, denunció que apedrearon su casa y la amenazaron.

Se trata de María Claudia Ledesma, cuya casa se encuentra con guardia permanente de la Gendarmería Nacional, quien en declaraciones al canal CN23 explicó: 'Me tiraron piedras a la puerta de mi casa y cuando salí me gritaron desde una esquina que ´ni la custodia te a va a salvar'.

Ledesma es la madre de la niña Melaine que falleció a los seis meses de edad, por falta de adecuada atención médica según se investiga en el hospital de Malvinas Argentinas y es también una de las principales denunciantes de casos de supuesta mala praxis en ese centro de salud bonaerense.

El ataque denunciado por Ledesma a su casa se produjo cuando desconocidos aprovecharon el cambio de custodia de los gendarmes para atacar a piedrazos el domicilio.

“Mis hijos están muy asustados, sobre todo por lo que pasó la última vez”, explicó Claudia y recordó que "el 9 de julio pasado pusieron dos explosivos de fabricación militar en la puerta, por eso vivimos con miedo”.

Ledesma dijo que los atacantes "me gritaron que `ni la custodia te va a salvar`" y que cuando se produjo el apedreo los vecinos dieron aviso al 911.

Dos horas después llegó al lugar un patrullero, pero de la policía municipal situación que resultó llamativa ya que debió haber acudido un móvil de la Policía provincial y no del distrito que gobierna Cariglino.

La semana pasada Ledesma enfrentó verbalmente al intendente en el marco de una visita que Cariglino hizo al hospital cuando se realizaba en el lugar -por orden judicial- la reconstrucción de las agresiones sufridas por periodistas de Télam, Tiempo Argentino y Malviticias (un medio local) cuando cubrían el 5 de junio pasado la denuncia de mala praxis por la muerte de la niña.

En la ocasión Ledesma le reclamó al jefe comunal que "se haga justicia" por la muerte de su hijita a lo que Cariglino le respondió culpando a la mujer porque llevaba `desnuda a su hija en la moto` había dicho el funcionario en declaraciones que fueron registradas por varios medios periodísticos presentes en el lugar".

Un nuevo caso de la paradojal inteligencia policial. 

(Continuará...)

jueves, 6 de septiembre de 2012

2+2 (La felicidad de la gente III)

Ibope nunca ha sido santo de mi devoción. (Para ser sinceros los santos no son de mi devoción). En comunicación 2 más 2 casi nunca es 4. Pero hay cosas que indignan a la peor lobotomía.

De lo que surge publicado por el Diario Popular, el pasado 2 de septiembre, La voz Argentina superó por menos de un punto a Colón (hasta entonces puntero) y River

El programa del actual empleado del grupo monopólico con fecha de vencimiento Clarín y vaciador del diario Crítica, Jorge Lanata, casi tendría la misma cantidad de televidentes que River. (Giorgio, urgente, armate un equipo de fútbol).

Boca (según promocionan la mitad más uno) y Rafaela  tuvo de rating la mitad pero de los televidentes que miraron River. 

Y si algo hacía falta para colapsar la capacidad de entendimiento más esmerada, por América tv, Godoy Cruz-Independiente -último de todo y con DT nuevo- estuvo solo dos puntos por debajo del rating de Boca.

Todo esto sin tener en cuenta la cantidad de canales por los que se emite el Fútbol Para Todos. Porque los canales son muchos pero la construcción comunicacional es la misma que genera La Televisión Pública de Argentina. Una vez más Ibope (como tantos otros) no está midiendo bien la felicidad de la gente.

Confundir una lombriz con una boa podría llegar a entenderse como una dificultad óptica. Un elefante con un mosquito no.   

sábado, 1 de septiembre de 2012

Resistencias: Abortos, en primera persona

Por Luciana Peker *

El médico Germán Pablo Cardoso fue llamado Dr. Aborto cuando la Policía Metropolitana irrumpió el año pasado en su consultorio. Ya fue sobreseído de la causa judicial. Pero la decisión que tomó la primera vez que una compañera de trabajo le pidió que la ayudara a interrumpir su embarazo se fue forjando en militancia. Ahora revela la trama de negocios, hipocresías, riesgos, técnicas y fantasmas que genera la clandestinidad.

–Doctor: me quede embarazada y no puedo tenerlo. La partera del pueblo se murió y necesito que alguien me ayude, estoy sola y tengo varios hijos chicos –le pidió una enfermera de uno de los pueblos donde trabajaba como cirujano, en el año 2000.
Lo dudó. A Germán Pablo Cardoso le hubiera gustado estudiar fotografía. Pero en La Plata, en 1975, la Triple A cierra la carrera. Intenta en Diseño pero su padre le baja el pulgar. Se arrima a Arquitectura y la desaparición de sus compañeros lo aleja. Finalmente, eligió Medicina porque era la carrera en donde más podía estudiar solo y apenas pisar la universidad para rendir. Además, su papá era médico, y la herencia pesa. Mucho más en Benito Juárez, el pueblo bonaerense donde él vivía y su padre tenía campos, consultorio y clínica. Se recibió en 1984 junto con la democracia y decidió ser cirujano. Le gustaba poder solucionar problemas con sus propias manos.
Tanto que, después, tomó de latiguillo para tranquilizar a las pacientes la frase: “Ya no tenés un problema, ahora tu problema es mío”. Aunque la clandestinidad es un problema para todos. El 8 de junio del año pasado la Policía Metropolitana entró a su consultorio porteño de Carlos Calvo y Solís, después de cinco meses de investigación, a cargo de Martín Zavaleta, de la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 2 de la Ciudad de Buenos Aires. Había una paciente en la camilla que salió retratada en la filmación que la fuerza de seguridad le entregó a Telefe. Y el comisionado Gabriel Rojas habló del delito mientras mostraban imágenes de sangre en el piso para que la mancha se expandiera. La jueza Laura Bruniard desestimó la denuncia y la magistrada Rita Acosta dictó la falta de mérito porque no había ejercicio ilegal de la medicina y el aborto no entra en la jurisdicción de la Justicia porteña.
Cardoso se asustó. Se deprimió. Pero volvió a decidir. Y decidió convertirse en una voz de los médicos que también pelean por el derecho a decidir. Esa voz es la que revela a Las/12 las razones por las que un profesional de la salud no es sólo un activista, un intelectual o un voluntarista. Cobra. Si la práctica del aborto todavía tiene el mote de tabú, cuánto se cobra y por qué son preguntas, hasta ahora, no contestadas. Esta vez sí:
“Es que esta actividad te va cerrando otras puertas, incluso hay médicos que eran jefes de servicio de hospitales importantes y tuvieron que irse o los desplazaron a puestos menores, o que eran profesores en la facultad y los echaron. O sea: se te cierran las puertas de las demás actividades, y si decidís trabajar de esto tenés que trabajar y cobrar. Espero que se entienda”, dice, incluso después de la entrevista, a solas, en la Ciudad de Buenos Aires, adonde viene de visita, desde Tandil, su lugar de residencia, donde, mucho antes de que lo enfocaran las cámaras, ya se había contactado con grupos feministas. Aunque ahora su posición es más activa y creó el Grupo Médico Argentino por el Derecho A Decidir.
Viene de tomar mate con su familia, así que prefiere uno, dos, tres tés. Le gusta hablar de su vida cotidiana y reniega de los profesionales que sólo giran en torno de su actividad. Le cuesta sacarse los anteojos que ya tiene adosados a su identidad y su imagen refleja a un médico pueblerino, de 54 años –mucho vivido y con ganas de mucho por vivir– con el peso en su cuerpo de qué dirán, que en su caso es concreto y no potencial.
En la carrera nunca le hablaron nada de cómo evitar la mortalidad por un embarazo no buscado...
–Nunca. Hubo una ley mordaza que puso Isabelita. No sabíamos qué eran los anticonceptivos, ni un legrado. Un cirujano lo que sabe lo aprendió de estudiarlo o de verlo. Pero yo tuve que inventar y hacer mi propio protocolo en base a la experiencia, qué instrumental uso, qué anestesia uso, qué aguja uso, todo...
¿Cómo fue la primera vez?
–Tomar la decisión, la primera vez, fue un conflicto tremendo. Qué dirán mis padres, mis vecinos, mis hijos, los otros médicos. Fue un conflicto moral porque sabía que me quemaba para toda la vida. Pero, por otro lado, está la paciente que buscaba una solución y se desvivía trabajando y pensando en el futuro de sus hijos y me decía que no podía tener otro, porque sus chicos no iban a poder estudiar.
¿No lo hizo por encontrar una especialidad que le diera dinero fácil?
–No, al contrario, me complicó. Esto no se hace alegremente. Después se convierte en un desafío y en una batalla. Uno siente “acá viene la mujer con un problema y yo se lo voy a resolver bien”. Yo lo vivo como un servicio. Le doy seguridad a una mujer que si no correría riesgo y que ha pasado por distintos lugares y ha salido espantada.
¿Qué peligrosidad genera la clandestinidad?
–La primera vez yo no tenía experiencia y la paciente terminó en el hospital porque se me habían quemado los papeles: o tenía que sacarle el útero o ya no sabía qué hacer. Le dije que fuera al hospital y la fui a ver. Pero hay inescrupulosos que le cobran y después no se hacen cargo. Eso me lo han contado. También hay gente que no es ni siquiera enfermero o no puede contestar las preguntas de las pacientes: cuándo me va a venir la menstruación, tengo que tomar antibiótico, con qué me lo hace, cómo esteriliza. Hay muchos que no tienen conocimiento de medicina, ni de anatomía, ni del instrumental, de nada. El tema es que al ser clandestino les va bien porque la gente tiene que recurrir a ellos.
¿No es antiético cobrarle a una mujer por una práctica que no puede hacerse en un hospital público?
–Algo hay que cobrar porque es una operación que tiene costos y honorarios. Si no tiene plata yo se lo hago igual, pero no se lo voy a decir al principio, le hago como una investigación para ver si puede o no puede... Pero si no cobrara estaría dedicado a otra cosa. Al menos que haga uno al año, si no no se puede ni mantener un consultorio, ni el instrumental, ni nada. El tema es cuánto se cobra. En Olavarría un señora viuda de un médico que no era ni médica cobraba entre 5 y 20 mil pesos. Y yo sé de lugares selectos a los que van políticas, por ejemplo, en que te cobran 20 mil, pero dólares, y en Buenos Aires van de 7 mil para arriba. En Tucumán, que es una provincia con menos poder adquisitivo, nadie baja de 5 mil, o las enfermeras, que no son médicas, arrancan en 3 mil pesos.
¿Cuánto cobra?
–3500 pesos, que es menos de lo que cobra cualquier médico. Hay algunos que trabajan en clínicas y lo hacen pasar como un aborto incompleto espontáneo y arreglan aparte con la paciente.
¿Se lucra con el aborto?
–Sí, ni hablar.
¿Qué efecto económico tiene la prohibición?
–Algo prohibido que te soluciona un problema no tiene tarifa.
¿La solución sería legalizarlo?
–La legalidad da seguridad a la paciente que se atiende bajo un protocolo supervisado por el Estado, como cualquier práctica médica.
¿Cuál sería el riesgo de muerte si el aborto fuera en hospitales o clínicas?
–Tendríamos que ir a las tasas de Europa, que son ínfimas, mucho menores a un parto. Si el aborto fuera legal sería una situación rarísima que una mujer muriera por un aborto.
¿A usted le pasó alguna vez?
–No, por suerte no, toco madera.
¿Y cómo fue autoformándose para poder realizar abortos más seguros?
–Pasé de la nada a tener mi propio protocolo. Estoy las 24 horas del día pensando cómo es el mejor instrumental, el mejor movimiento y la mejor anestesia. Por ejemplo, la clave de la anestesia –local– es que esperes unos minutos para que haga efecto, aunque hay médicos que hacen doler a las mujeres adrede. Cuando fui a la clínica del médico argentino (radicado en Europa) Bernardo Acuña, en España, vi que hacen el ciento por ciento de las intervenciones con una bomba de aspiración y eso anda muy bien hasta las 12 semanas. No tarda ni un minuto. En el caso de la clínica de José Luis Carbonell practican una técnica mixta: utilizan la aspiración, más pinza o instrumental. Mientras que en la Argentina los aspiradores que se venden no llegan a tener la presión necesaria y si quedan restos se produce una hemorragia. Por eso no es usual. Tenés que traer uno importado y si te lo saca la policía perdés el aparato. Pero andan muy bien. Eso es lo que se va a usar cuando se legalice.
Actualmente los sectores conservadores remarcan el supuesto trauma post aborto. ¿Existe?
–El trauma se da cuando la gente tiene culpa o piensan que se van a morir. A mí me dicen: “Tengo hijos, quiero vivir para ver a mis hijos”. O sea que tiene que ver con la desinformación, las dificultades de acceso al médico tratante, con malos tratos de quien se lo hace y la falta de acceso a técnicas más indoloras o más rápidas.
¿La clandestinidad habilita que los médicos se ensañen con las mujeres?
–A mí me comentan que una vez que le están haciendo (el aborto) las empiezan a retar: “Si abrís las piernas para tener relaciones ahora te la tenés que bancar”, esas estupideces que no se pueden creer.
¿Qué piensa de los abortos medicamentosos?
–La mayoría de las que atiendo pasaron por el misoprostol: no es ciento por ciento efectivo.
¿No será que el misoprostol arruina el negocio de los médicos?
–El misoprostol sólo está mal usado. Tiene que combinarse primero con la mifepristona (RU486), que es una droga que bloquea los receptores y hace que el embarazo se vaya desprendiendo. Pero la mifepristinta no se consigue ni en Argentina ni en Latinoamérica.
¿Receta misoprostol?
–En algunos casos puntuales, pero con supervisión médica. Tengo que estar presente y con el teléfono abierto. Y siempre debe usarse en embarazos muy tempranos. También se dice que el misoprostol es el abortivo de los pobres, porque si tenés un aborto incompleto ya te pueden atender en un hospital.
¿Las críticas no son porque la vía no quirúrgica independiza a las mujeres?
–No es una defensa corporativa. Las dos situaciones no tienen ni comparación. Vos entrás a un consultorio y a la hora te vas con el problema resuelto. No es comparable a estar quince días con dos o tres ecografías de por medio y bancártela sola en tu casa. A mí me vienen chicas y me dicen que no quieren ni la hemorragia, ni que les pase nada. Igualmente, las mujeres tienen que ir al médico en todos los casos.
¿Las mujeres que se mueren por abortos mal hechos son las más pobres?
–Las pobres son las que van a un enfermero a que les ponga una sonda para que eso le cause una infección y les provoque un aborto. Si quedan los restos infectados y se hace una septicemia cuando consultan ya es irreversible la muerte. También existen las agujas de tejer, los tallos de perejil, los abortos instrumentales hechos por cualquiera en cualquier lugar.
En cambio, las mujeres que tienen más de cinco mil pesos...
–Lo hacen en un quirófano y no corren riesgo porque tienen un médico encima suyo que no va a hacer macanas. Un aborto de hasta 12 semanas es una práctica menor absolutamente. Es como ir y arreglarse una muela, es una intervención de muy baja complejidad. Tardás más en hacerte un té que en salir caminando con un embarazo de ocho semanas.
¿Cuáles son sus propios límites?
–El tiempo. Yo estoy técnicamente preparado, pero trato de no hacer más de 12 semanas y nunca más de 16 semanas. Una cosa es un embrión y otra un feto. Para mí es un límite. Si fuera un embarazo avanzado tendría miedo, impresión, como cualquier ser humano.
¿Cuál es el lugar de los varones? ¿Acompañan, pagan, sufren, se borran?
–Están los que pagan y dan confianza, o los que pagan solamente y dejan a la mujer sola. Hay varones a los que uno no les ve la cara y otros que quieren ver el consultorio y la matrícula. Mientras que algunos están asustados o llaman cuarenta veces literalmente. Los hombres también la pasarían mejor si fuera legal.
A usted se lo conoce por un video de un operativo de la policía porteña. Pero si la Metropolitana no tenía jurisdicción, ¿a qué atribuye la difusión televisiva? ¿A un interés político o a la idea de generar temor?
–Sí, estaban muy cerca las elecciones del gobierno porteño y venían haciendo algunas cosas así: sacar manteros, cerrar una farmacia que estaba a la vuelta de mi consultorio –que vendía misoprostol– entre San Cristóbal y Constitución. Por ahí rompí las reglas. Nunca pagué coimas.
Es llamativo que se allane un consultorio en zona sur y no en Barrio Norte...
–Ni hablar. Yo atendía a muchas extranjeras: peruanas, bolivianas, ecuatorianas, paraguayas y gente de clase media tirando abajo. La mayoría de las mujeres eran mucamas. Los pocos casos de clases altas me decían: “No importa la plata, importa que hagas las cosas bien”. Pero la mayoría eran gente trabajadora. Hay diputadas que han pagado 18 mil dólares en consultorios de Santa Fe y Callao pero no lo dicen. La hipocresía es fenomenal, las que tienen la plata se lo hacen y las otras que se arreglen.


* Apareció en el suplemento Las Doce del diario Página/12 el 11/05/2012.

jueves, 30 de agosto de 2012

Los diccionarios II

"En mi escuela pública yo fui adoctrinado en la lógica del neoliberalismo; a mí me enseñaron que el General Juan Domingo Perón fue un dictador antidemocrático; a mí me enseñaron que la cárcel es la institución correctiva por excelencia de los males sociales; a mí me enseñaron que las teorías alternativas a la economía clásica eran causa de calamidades que el liberalismo venía a resolver. A mí me enseñaron que las libertades individuales debían estar por encima del bienestar colectivo, y que el derecho a la propiedad era más importante que la vida. A mí me hicieron una orientación vocacional orientada directamente por la ganancia económica que podía obtener de cada carrera. En el hall de mi escuela pública había una estatua de la virgen de Luján. A mí me hicieron leer los libros de la historia oficial que escribió el mitrismo. Yo, junto a todas las generaciones que nacimos y crecimos en el esquema del neoliberalismo, sufrí el adoctrinamiento desde la edad más temprana. Como muchos chicos lo siguen sufriendo a partir de la incapacidad de los actuales planes de estudio, incapaces de responder a las necesidades de un proceso que pone en crisis los dogmas justificativos del sistema. Y no solo sucede en los niveles de educación primaria y secundaria: la universidad no se da por vencida en la batalla diaria por adoctrinar a los profesionales del mañana. Quiero saber a qué número reclamo para denunciar. O será que el adoctrinamiento es la potestad única de ordenar la conducta y el pensamiento que tienen los sectores dominantes, y que solo se transforma en blasfemia cuando va de la mano de un proceso de liberación."

-¿Anónimo?-
En Facebook, agosto 2012

miércoles, 29 de agosto de 2012