Mostrando entradas con la etiqueta que parezca una noticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta que parezca una noticia. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2016

Acomodando cadáveres

¿Por qué los medios instalaron que a Alberto Nisman lo mataron y Martín Blaquier se suicidó?

Hugo Alconada, operador periodístico de La Nación, dijo que ellos tenían la información del informe Panamá Papers desde hace meses. Y contó que se lo informó al presidente argentino, Mauricio Macri, hace un par de días.



¿Es descabellado suponer que todos lo sabían desde el principio? ¿Es descabellado pensar que Blaquier también lo sabía desde mucho antes y que sabía que se iba a publicar y se suicidó? ¿O lo mataron?


Perfil del 21 de febrero pasado cubre el entierro de Blaquier desde el costado policial de la muerte. Y hace referencia a las multiples propiedades del empresario. La revista Caras del 23 de febrero, dos días después, lo muestra contado desde quienes asistieron al entierro. Las fotos que publica Perfil del entierro de Martin Blaquier no muestran entre los asistentes ni consternación ni pesadumbre ni congoja. De hecho se ve en una de ellas, a Mauricio Macri, Juliana Awada y al sacerdote que da el responso riendose tentados. Las fotos están más cerca de mostrar un casamiento al aire libre que el entierro dolido de despedida por una muerte violenta y subita.








 

¿Por qué los medios instalaron que a Nisman lo mataron y Martín Blaquier se suicidó?

La comunicación corporativa instala la construcción de sentido hegemónica. Por un lado promociona lo que los poderes hegemónicos están interesados en dar a conocer. Y por otro silencia aquello que esos mismos poderes deciden ocultar al conocimiento público.

Así los medios hegemónicos solo dan a conocer dos tipos de información: La que ellos necesitan que el lector de medios conozca porque su difusión los beneficia y la que descontextualizan para que no pueda armar el rompecabezas donde una información encaja con otras que le otorgan sentido lógico. Promocionan o silencian como parte de una misma construcción comunicacional.

Con la información que los medios le proporcionan a sus lectores pudo suceder cualquiera de todas estas posibilidades:

Que a Alberto Nisman lo hayan asesinado 
y a Martín Blaquier también.

Que a Alberto Nisman lo hayan asesinado 
y Martín Blaquier se haya suicidado.

Que Alberto Nisman se haya suicidado 
y Martín Blaquier haya sido asesinado.

Que Alberto Nisman se haya suicidado 
y Martín Blaquier también.  

¿Por qué los medios eligen una sola de todas esas posibilidades y descartan de plano cualquiera de las restantes?

La muerte de Nisman y la posterior instalación mediática que afirma que no se suicidó sino que lo asesinaron fue una más de las tantas operaciones que integran los actuales procesos destituyentes en Suramérica, que comenzaron en 2005 cuando quedó clausurada la posibilidad de que Estados Unidos sostuviera al ALCA como política para el continente sur.

Esa operación de intento de desestabilización contra el gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner que tuvo y tiene como mascarón de proa al fiscal Alberto Nisman, su denuncia y su muerte, comenzó el 16/12/2014 con el nombramiento de Oscar Parrilli como jefe de la secretaría de inteligencia con el objeto de reformular la inteligencia estatal y presentar una nueva ley de inteligencia. 


Esa operación aún continúa. Como en un policial típico, los medios acomodaron el cuerpo de Nisman donde necesitaban ponerlo para mostrarlo como un crimen. 

La muerte en términos similares de Martín Blaquier no hace otra cosa que poner en duda la verosimilitud de la operación destituyente. Y tal vez por eso los medios la muestran como un suicidio indubitable.

viernes, 18 de marzo de 2016

Nisman y Blaquier, el enfoque de los medios

Dos hombres aparecen muertos. Según publican en los medios uno se suicidó y al otro lo mataron.

Uno aparece muerto de un tiro con un revólver adentro de del baño sin ventana en su piso de Puerto Madero. El otro aparece muerto de un disparo de escopeta adentro de la habitación de un hotel 5 estrellas en Pilar. A los dos los encuentran horas después.


¿Cuál de los dos se suicidó y cuál fue asesinado?

Alberto Nisman apareció muerto en el baño de su domicilio el 18 de enero de 2015. Era fiscal de la causa AMIA. 

Martín Blaquier apareció muerto en una habitación del hotel Sheraton Pilar el 19 de febrero de 2016.  Era sobrino del dueño del Ingenio Ledesma, el millonario número 15 de la lista de ricos argentinos de la revista Forbes.
Según los medios hegemónicos a Nisman lo mataron. Según esos mismos medios, Blaquier se suicidó.

********
La tapa Clarín del día en el que aparece muerto Alberto Nisman
La tapa de Clarín el día en el que aparece muerto Martín Blaquier. 
La noticia no está la en tapa

 La tapa de La Nación el día en el que aparece muerto Alberto Nisman

La tapa de La Nación el día en el que aparece muerto Martín Blaquier. 
La noticia no está la en tapa


La muerte de Martín Blaquier confronta la construcción hegemónica de la muerte de Nisman como un crimen. Por eso los medios la silencian. 

¿Y por qué confronta la construcción hegemónica de la muerte de Nisman como un crimen? 

Porque si nos mostraran ambos casos sin las referencias propias de un hecho noticioso, sin el anclaje de los nombre propios, ni las direcciones, ni nada, nos resultaría muy difícil determinar cuál caso es el de Nisman y cuál el de Blaquier.  

Nisman es presentado por los medios desde días antes de su muerte como una persona en riesgo. Blaquier no aparece, previamente, en los medios pese a que los avisos fúnebres despidiéndolo en el diario La Nación suman 150 solo contando el día en el que se publica la noticia de su muerte.

Nisman aparece muerto en un baño con el cuerpo apoyado contra la puerta. Blaquier en una habitación. Nisman no llama a nadie pero los medios se preguntan con quien habló. Un pariente de Blaquier aparece por el hotel preguntando por él porque dice que le mandó un mensaje. Nadie se pregunta por ese pariente. De Nisman se preguntan quien le dio el arma. De Blaquier nadie se pregunta de quien era la escopeta. De Nisman generan sospechas sobre por qué nadie encargado de su seguridad fue a ver que le pasaba. De Blaquier nadie se pregunta por qué nadie escuchó nada. Las noticias sobre Nisman aparecen hasta estos días. Sobre Blaquier no salió ninguna noticia más.   

¿Por qué?

La muerte de Alberto Nisman y la posterior instalación mediática que afirma que no se suicidó sino que lo asesinaron fue una más de las tantas operaciones que integran los actuales procesos destituyentes en Suramérica, que comenzaron en 2005 cuando quedó clausurada la posibilidad de que Estados Unidos sostuviera al ALCA como política para el continente sur.

Esa operación de intento de desestabilización contra el gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner que tuvo y tiene como mascarón de proa al fiscal Alberto Nisman, su denuncia y su muerte, comenzó el 16/12/2014 con el nombramiento de Oscar Parrilli como jefe de la secretaría de inteligencia con el objeto de reformular la inteligencia estatal y presentar una nueva ley de inteligencia.

Nada indica en un primero momento que existan diferencias entre las muertes de Martín Blaquier y Alberto Nisman. Sin embargo, la muerte de Martín Blaquier aparece en Policiales y la muerte de Alberto Nisman aparece en Política. ¿Por qué?


 Según la búsqueda en google, La Nación pone las noticias de Alberto Nisman en Política.


 Según la búsqueda en google, La Nación pone las noticias de Martín Blaquier en Sociedad

La función de las secciones en los medios es ordenar la lógica de la mirada de los lectores.

Así: una noticia sobre un presidente aparecerá en Política, una sobre la instalación de una industria en Economía, el resultado de un partido de fútbol en Deportes, la entrega de los premios Oscar en Especculos, una nueva forma de relación entre personas en Sociedad y una muerte violenta de causa desconocida en Policiales. 

Publicar una muerte (de la que en principio se desconocen las causas) en Política en lugar de publicarla en policiales permite instalar la idea de mano oscura que mata. Y permite que los editorialistas del medio estructuren sentido montados en un hecho habitualmente policial. Por el contrario, ubicar una muerte (de la que en principio se desconocen las causas) en Policiales permite instalarla en el marco de una discusión forense y restringir sus implicancias. 

Matar la información o fabricar un zombie. De eso se trata. 

sábado, 31 de octubre de 2015

Las W de los majulitos

Cuatro noticias: La reconstrucción de TyC, el estadio multipropósito de Directv, el cable que rompe el troncal de agua potable y los rugbiers estafadores.  

Dos construcciones distintas: Una promocional y otra silenciadora.
Algunas noticias tienen nombre y apellido. Otras son anónimas. 
¿Por qué?



 






La comunicación publicitaria y la comunicación periodística son dos caras de una misma comunicación corporativa. Ellas instalan la construcción de sentido hegemónica. Por un lado promocionan lo que los poderes hegemónicos están interesados en dar a conocer. Y por otro silencian aquello que esos mismos poderes deciden ocultar al conocimiento público.

Así los medios hegemónicos solo dan a conocer dos tipos de información: La que ellos necesitan que el lector de medios conozca porque su difusión los beneficia y la que descontextualizan para que no pueda armar el rompecabezas donde una información encaja con otras que le otorgan sentido lógico a la construcción. Promocionan o silencian como parte de una misma construcción comunicacional.

Despojadas de toda información que las ancle en la realidad las cuatro noticias mencionadas en este post podrían verse de la siguiente manera:

Ejemplo 1: Un CEO cuenta como hizo para encarrilar la empresa luego de que su antecesor fuese despedido tras ser acusado de pagar y cobrar coimas.

Ejemplo 2: Una empresa cuenta la inversión que realiza para construir un estadio multipropósito en la zona norte del conurbano bonaerense.

Ejemplo 3: Una empresa de cable deja sin agua corriente a todo un barrio cuando rompe un caño troncal de distribución de agua potable mientras colocaba un poste del tendido de cable.

Ejemplo 4: Dos famosos rugbiers de la localidad de San Isidro estafan a integrantes de ese municipio bonaerense. El texto informa sobre las modalidades de ese delito. 

Sin embargo las primeras dos noticias son publicadas con información que detalla su anclaje en la realidad. Las dos restantes no. En las dos últimas los medios que las publican omiten esos datos. ¿Por qué?

La cara promocional de la comunicación corporativa tiene su ejemplo más potente en los suplementos económicos. Las  noticias de los ejemplos 1 y 2 aparecen allí. 

Así la noticia del ejemplo 1 se reescribirá de este modo: 

Ignacio Galarza, el nuevo CEO de Torneos y Competencias cuenta la reconstrucción de la empresa 
luego de que se conociera que 
su antecesor cobró y pagó coimas 
en medio de las negociaciones por 
la transmisión de la Copa América Chile 2015. 

Cuando la empresa cuenta-instala que tras la partida del CEO anterior (Burzaco) TyC vivió momentos de zozobra y su periodistas, productores y administrativos no sabían a ciencia cierta si conservarían o no su fuente de trabajo y TyC tuvo problemas para hacer frente al pago de sueldos y proveedores, lo hace con un solo fin: Instalar que la empresa tenía sus cuentas vinculadas al desarrollo cotidiano de su debe y su haber, instalar que nada del dinero de los sobornos y las coimas gestionadas por Burzaco había pasado por TyC. Las coimas y los sobornos, según la versión de TyC, eran pertenencia exclusiva de un empleado corrupto de la empresa.

Toda la construcción del texto publicado apunta a un solo fin: instalar que el corrupto es solo Burzaco y que TyC no tiene nada que ver con eso, que Burzaco forma parte del pasado de TyC y que ahora la empresa se está recomponiendo del daño que alguien ajeno a sus valores le generó. Digamos que es un operativo de despegue.

Por su parte, la noticia del ejemplo 2 se reescribirá así:

Direct Tv construye un estadio multipropósito 
en el que inviertió doscientos millones de pesos. 
Estará en Tortuguitas. Se inaugurará a fines de octubre. 
Y ya está programado que allí toque Sting.


Cuando DirecTv habla del dinero que gasta en la construcción de un estadio multipropósito la construcción que instala es somos una empresa que todo el tiempo se agranda, invierte y genera cosas para la gente. Y lo que no dice es que esa "estructura inversora" incluye a Alejandro Burzaco y Fernando Niembro.

Por su parte, la cara silenciadora de la comunicación corporativa tiene su ejemplo más potente en las secciones sociedad y policiales. Allí aparecen los noticias de los ejemplos 3 y 4.
La cara silenciadora no censura la noticia. Oculta la información central que forma parte de ella.
Así en la noticia del ejemplo 3 la protagonista de la noticia es una empresa de cable que deja sin agua a todo Gonnet. Pero que nunca en todo el desarrollo noticioso es mencionada por su nombre. Así se transforma en una protagonista anónima. Y por lo tanto inasible para el lector de medios que accede al hecho noticioso. Una empresa anónima, inasible, esquiva la sanción del lector que carece de protagonista culpable al cual nominar.
En la noticia del ejemplo 4, dos rugbiers aparecen como protagonistas de una serie de estafas. El medio los cataloga como dos rugbiers famosos. Pero no da sus nombres a lo largo de toda la noticia. ¿Cómo evalúa el medio que los rugbiers son famosos? Porque los conoce. Sin embargo no aporta a los lectores ni sus nombres ni sus apellidos. Los rugbiers son de San Isidro. Si los estafadores tuviesen su domicilio en La Cava el medio aportaría sus identidades. Como lo hacen en cada robo o estafa que les interesa promocionar cuando instalan la construcción inseguridad.

En las noticias producto de la transgenia informativa no hay información. Allí están los datos que las empresas deciden que los lectores de medios deben conocer sobre ellos. (Lo que décadas atrás se conocía como publinotas). Hoy las empresas solo cuentan la versión publicable de sus historias. Y lo hacen desde los propios multimedios de los que forman parte.

Las escuelas de periodismo hegemónico instauraron el sistema de redacción informativa basada en el método de las cinco W (que en realidad eran seis):

Who? (¿Quién?)

What? (¿Qué?)

Where? (¿Dónde?)

When? (¿Cuándo?)

Why? (¿Por qué?) 
How? (¿Cómo?)


Durante décadas no existía un redactor que no tuviera absolutamente claro que ningún material noticioso estaba completo si no respondía las cinco preguntas. El Por qué era  entendido como un Bonus Track valioso.

Hoy las noticias solo contestan las W que los poderes hegemónicos desean dar a conocer. Esas noticias tienen redactores especiales. Los Majulitos. Los RR.PP de la transgenia informativa.

lunes, 24 de agosto de 2015

La construcción silenciadora en el rating

Si el rating es el parametro indiscutible del éxito o del fracaso de un programa ¿por qué no se destacan como éxitosos los números de la Cadena y del Fútbol para Todos?

Los medios se contradicen cuando publican el rating pero silencian los números de audiencia de la Cadena Nacional y el Fútbol para Todos. Son los mismos medios que instalan que el rating es único e indiscutible parámetro de legitimidad televisiva.

Esta contradicción puede verse en las ediciones de El Plata de los días 28, 29 y 31 de junio de 2015, que incluye entre los seis más vistos a los partidos de Fútbol para Todos pero los omite cuando muestra imágenes de los resultados:
 


El 28/7/15 Belgrano-Boca 
(una producción de Fútbol para Todos) 
fue el programa más visto del día con 16,8 puntos de rating. 
 Sin embargo, las imágenes ilustran el segundo, tercero y cuarto lugar. 

Pero, el 29/7/15 
(ese día no hubo partidos 
de FpT ni Cadena) 
las imágenes ilustraron el primero, segundo y tercero.

El 31/7/15  River vs. Tigres 
fue final de la copa Libertadores,
con transmisión de Fútbol para todos,
fue el tercer programa más visto del día 
y
Boca vs. Banfield,
también con transmisión de Fútbol para Todos,
fue el cuarto programa más visto del día.
Sin embargo, las imágenes ilustraron 
el primero, segundo y sexto.

*****************

¿Cuál es el sentido de que los medios le informen a sus públicos sobre la cantidad de personas que ven determinados programas?

Desde la hegemonía comunicativa se instala la idea de que el Rating es una herramienta de medición cuando, en realidad, es un mecanismo de construcción de sentido utilizado como herramienta.


En efecto:

El rating no es una herramienta de los medios para justificar precios de pautas.

El rating no es una herramienta de los anunciantes para elegir el espacio donde más les conviene pautar una emisión.

El rating no es una herramienta de los programadores para pautar las grillas de los envíos.

Sino que,

El rating es el mecanismo mediante el cual la construcción hegemónica de sentido justifica la red de dominación simbólica que impone desde canales de televisión y emisoras de radio.

Que, además, sirve para que los medios justifiquen los precios de pautas, los anunciantes elijan el espacio donde más les convenga pautar una emisión y los programadores pauten las grillas de los envíos. 

 Así,

La construcción es: 
Nadie mira la Televisión Pública
Nadie mira la Cadena Nacional
Nadie mira los partidos del Fútbol para Todos

Pero:
Cuando mide el Fútbol para Todos o cuando la Cadena Nacional está entre los tres programas más vistos del día,
La construcción ignora el dato y no lo muestra.

No dice, por ejemplo, que el Fútbol para Todos mide más por la Tv Pública que por Canal 9, América Tv, e incluso que las emisiones del Fútbol para Todos por Telefé.

No dice tampoco que, los partidos de la Copa Libertadores televisados por la Tv Pública miden el triple de puntos de rating que esos mismo partidos televisados por Fox Sports.

Y esta construcción silenciadora abarca a todos los medios: a los medios insignia de la comunicación hegemónica, a los medios satélites, a los medios periféricos y también a los medios afines con el proyecto comunicacional del gobierno nacional. 

Incluso a los medios de comunicación estatales, ninguno de los cuales resalta los importantes números de rating alcanzados por la Cadena Nacional y el Fútbol para Todos como un triunfo de la comunicación propia.

¿Siguen convencidos de que lo que no se nombra no existe?