Mostrando entradas con la etiqueta proyecto de país. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto de país. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2017

Proyectos de Estado y sinergias



por Lucrecia Cardoso *

Cuando el mundo jerarquiza la mirada sobre las industrias creativas, lo hace centralmente por la capacidad de las mismas de generar valor, empleo calificado, por ser industrias sin chimenea y por movilizar el conocimiento y la propiedad intelectual derivadas del proceso creativo.

El cine argentino es una referencia en América latina del “círculo virtuoso” entre políticas de Estado, inversión y desarrollo sectorial. A partir de la Ley de Cine (Ley 17.741), el sector genera previsibilidad y transparencia en un instrumento financiero de apalancamiento que se denomina Fondo de Fomento Cinematográfico, que se compone por el 10% de cada entrada de cine, el 10% del precio de venta de cada videograma grabado, el 25% de la suma total de lo percibido por el AFSCA (ahora ENACOM) en concepto de gravamen creado por art. 75 incisos A y D de la ley 22.285, legados/donaciones, rentas/intereses, devolución de créditos, el dinero sin utilizar de años anteriores y cualquier otro ingreso no previsto.

En términos de empleo, la Asociación Argentina de Actores informa más de 17 mil trabajadores registrados en su Convenio Colectivo de Trabajo en el año 2015, el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina ha fiscalizado más de 18 mil contrataciones registradas en el mismo año, con un 83% del segmento explicado por la publicidad y el complemento por cine; el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, un registro superior a 6 mil trabajadores registrados, solo en el segmento de salas de exhibición cinematográfica y extras.



A esto debe sumarse el trabajo en el sector televisión, en la fracción de la industria de la música que se articula a esta cadena de valor, y el trabajo indirecto en servicios de catering, alquiler de equipos, locaciones, diseño gráfico, entre otros.

Desde el punto de vista artístico, el recorrido y los premios internacionales que obtiene la cinematografía argentina, la colocan entre las más destacadas de la región, junto a Brasil y México.

Un proceso de crecimiento sinérgico desarrolla el sector en el período analizado (2005 - 2015), crece la cantidad de películas de producción nacional, crece la cantidad de espectadores total y del cine nacional y crece la recaudación, lo que los economistas clásicos denominan un “círculo virtuoso”. Crece el empleo y el empleo registrado.

Por el tamaño del país y del mercado interno de la Argentina, la consolidación de modelos de negocios que permitan sostener el crecimiento sectorial, defender los puestos de trabajo y mantener el prestigio internacional, en tanto puerta de entrada a alianzas y coproducciones, requiere de mecanismos como los generados en el Marco Jurídico Argentino al respecto.



Debido a la análoga situación de crisis económica que cursa el país, un antecedente que preocupa, es la Emergencia Económica implementada por el Dr. Domingo Cavallo, a través de la cual, entre otros grandes temas, el Estado modificó la prioridad del desarrollo cinematográfico, reasignando los fondos, en pos de resignar la orientación de recursos al sector para priorizar el pago de los servicios de la deuda, y otros temas que se tornaron prioritarios por un escenario macroeconómico recesivo y de apertura de importaciones. Eso terminó en un “círculo vicioso”, catastrófico para el mundo del trabajo e impotente para el desastre macroeconómico, generando un deterioro del sector que insumió más de diez años sostenidos de políticas activas para recuperar su vigor y comenzar a expresar su potencialidad. Un alivio relativo representa el cambio de figura, de ente autárquico a ente público no estatal, en el sentido de la preservación institucional del manejo del fondo sectorial.

Un sector que se desarrolla a partir de la orientación de fondos generados en su propia actividad y permite al país ofrecer contenidos de calidad, con diversidad cultural, sin resignar la soberanía en materia audiovisual, en una etapa en donde este lenguaje adquiere una centralidad mayor a las anteriores etapas históricas.

* Ex presidenta del Incaa, directora del Observatorio del Sector Audiovisual e Infocomunicacional. Texto publicado en Página12 el 12/2/17 como “Arte, industria, trabajo y Estado”.

sábado, 10 de mayo de 2014

Cultura militante


Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de los más de cuarenta millones de argentinos
toma juramento a 
la primera Ministra de Cultura de la Nación de la historia de Argentina
Teresa Parodi
Casa de Gobierno
7 de Mayo de 2014

viernes, 25 de abril de 2014

Conducción política

"Cuando nosotros enfrentamos el problema económico, la cosa era terrible, brava. Cuando me hice cargo del gobierno, me pregunté: '¿Cuánta plata habrá?' Teníamos tres mil millones en Estados Unidos y tres mil millones bloqueados en Inglaterra, y debíamos seis mil quinientos millones. Me pregunté, entonces, cuál era el problema. El problema consistía en que teníamos que 'hacer plata', porque la producción argentina en esa época, más o menos en grandes líneas, sólo llegaba a diez mil millones de pesos. Pero cinco mil millones de pesos iban al exterior todos los años, en distintas formas visibles e invisibles. De los ferrocarriles salían doscientos cincuenta millones al año; de los teléfonos ciento cincuenta millones; del gas, otros ciento y tanto. Claro que en aquella época esto era un poco teórico, porque como no teníamos plata no mandábamos todo. Pero mucho salía. Gastábamos ochocientos cincuenta millones por servicios financieros; la marina mercante nos llevaba cuatrocientos a quinientos millones de pesos en divisas, porque como no teníamos barcos, teníamos que pagar flete, y eso cuesta mucho. Los seguros nos llevaban ciento cincuenta millones; los reaseguros, cincuenta millones; la creación de los bancos y de todo el sistema bancario nos costó mucho dinero. La gente cree que la creación del Banco Industrial, por ejemplo, se trata de un decreto, y nada más, cuando la realidad dice que para ello se necesitan cientos de millones de pesos. Otro de los problemas: había que pagar la guerra y la desvalorización de la moneda. Y nosotros nos encontrabamos con todos esos problemas, y no teníamos un centavo y debíamos realizar todo eso.

Han pasado cinco años.

Ya no exportamos sino una insignificancia de capitales al exterior. Y todo los días nos rebajan un poco más. Casi han desaparecido los servicios financieros. Para pagar nuestra enorme reforma, hicimos, en parte, buenos negocios; pero en parte la pagamos con desvalorización de la moneda, lo mismo que hizo el mundo para pagar la guerra. Suspendimos el patrón oro. No debemos nada a nadie. Ahora estamos juntando oro. Los cinco mil millones de pesos que salían anualmente al exterior no salen más. La manguera que echaba un chorro para afuera la hemos dado vuelta y echa el chorro para adentro.

Utilizamos un sistema distinto a todos los que se han usado en el mundo en épocas de crisis y necesidad. Cuando decían que había que hacer economía, les reducían los sueldos a los empleados y obreros. Nosotros dijimos: '¿Estamos pobres? Páguenles cinco veces lo que les pagaban antes'. De ese modo se reactivó la economía y todo salió bien. Todo mejoró en el momento en que estábamos pobres.

Los yanquis decían, hace cinco años: 'Estos locos duran seis meses y se funden'. Hoy dicen que el Estado más floreciente de la economía en toda América es la República Argentina.

Contando esto, anecdóticamente, como lo cuento yo, parece una cosa simple. Pero yo sé lo que han pasado los pobre muchachos del grupo económico junto conmigo; las penurias que ha habido que enfrentar para realizar la obra extraordinaria que se ha realizado en el proceso de la economía argentina, y, posiblemente, como único caso en el mundo y en momentos difíciles de la humanidad, cuando en otros países, se están comiendo los botines, nosotros estamos en un estado de florecimiento extraordinario. Y este esfuerzo y este milagro económico, realizado en la República Argentina se ha realizado sin imponerle a ningún argentino ningún sacrificio. Al contrario, dando una época de abundancia en un mundo de dolor, de miseria y de desesperación.

Y esto se debe, en gran parte, a nuestra doctrina; se debe a una teoría, y se debe, en mayor parte todavía, a las formas de ejecución que se han puesto en acción para realizarlo. El mérito no es de nadie; el mérito es de toda la República, que ha compartido y me ha puesto en marcha, no solamente esta doctrina, sino también esa teoría, y de mis colaboradores que han realizado esas formas de ejecución. Imagínense que los grupos de economistas peronistas han debido realizar esto un poco en la obscuridad, porque no estaban muy en claro sobre la teoría, ya que no la teníamos todavía desarrollada. No estaba muy en claro la doctrina, porque era nueva. Y ellos han creado, así, a tientas, las formas perfectas de ejecución que nos han llevado al éxito.

Por eso algún día la historia argentina, al analizar este momento difícil para la Nación, tendrá, sin duda, palabras de elogio para esta gente joven que, dentro del grupo económico, ha hecho verdaderos milagros..."


Juan Domingo Perón
"Conducción Política"
Argentina, 1952
En Editorial Freeland,
Buenos Aires, 1971.
Págs. 79-82.

jueves, 24 de abril de 2014

Sobre rieles


Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de los más de 40 millones de argentinos
Inauguración de la Línea San Martín de Ferrocarril
A nuevo por primera vez en medio siglo
23/04/2014
Estación Saénz Peña
Provincia de Buenos Aires
Argentina