Mostrando entradas con la etiqueta Construcción del acontecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Construcción del acontecimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2016

Nisman y Blaquier, el enfoque de los medios

Dos hombres aparecen muertos. Según publican en los medios uno se suicidó y al otro lo mataron.

Uno aparece muerto de un tiro con un revólver adentro de del baño sin ventana en su piso de Puerto Madero. El otro aparece muerto de un disparo de escopeta adentro de la habitación de un hotel 5 estrellas en Pilar. A los dos los encuentran horas después.


¿Cuál de los dos se suicidó y cuál fue asesinado?

Alberto Nisman apareció muerto en el baño de su domicilio el 18 de enero de 2015. Era fiscal de la causa AMIA. 

Martín Blaquier apareció muerto en una habitación del hotel Sheraton Pilar el 19 de febrero de 2016.  Era sobrino del dueño del Ingenio Ledesma, el millonario número 15 de la lista de ricos argentinos de la revista Forbes.
Según los medios hegemónicos a Nisman lo mataron. Según esos mismos medios, Blaquier se suicidó.

********
La tapa Clarín del día en el que aparece muerto Alberto Nisman
La tapa de Clarín el día en el que aparece muerto Martín Blaquier. 
La noticia no está la en tapa

 La tapa de La Nación el día en el que aparece muerto Alberto Nisman

La tapa de La Nación el día en el que aparece muerto Martín Blaquier. 
La noticia no está la en tapa


La muerte de Martín Blaquier confronta la construcción hegemónica de la muerte de Nisman como un crimen. Por eso los medios la silencian. 

¿Y por qué confronta la construcción hegemónica de la muerte de Nisman como un crimen? 

Porque si nos mostraran ambos casos sin las referencias propias de un hecho noticioso, sin el anclaje de los nombre propios, ni las direcciones, ni nada, nos resultaría muy difícil determinar cuál caso es el de Nisman y cuál el de Blaquier.  

Nisman es presentado por los medios desde días antes de su muerte como una persona en riesgo. Blaquier no aparece, previamente, en los medios pese a que los avisos fúnebres despidiéndolo en el diario La Nación suman 150 solo contando el día en el que se publica la noticia de su muerte.

Nisman aparece muerto en un baño con el cuerpo apoyado contra la puerta. Blaquier en una habitación. Nisman no llama a nadie pero los medios se preguntan con quien habló. Un pariente de Blaquier aparece por el hotel preguntando por él porque dice que le mandó un mensaje. Nadie se pregunta por ese pariente. De Nisman se preguntan quien le dio el arma. De Blaquier nadie se pregunta de quien era la escopeta. De Nisman generan sospechas sobre por qué nadie encargado de su seguridad fue a ver que le pasaba. De Blaquier nadie se pregunta por qué nadie escuchó nada. Las noticias sobre Nisman aparecen hasta estos días. Sobre Blaquier no salió ninguna noticia más.   

¿Por qué?

La muerte de Alberto Nisman y la posterior instalación mediática que afirma que no se suicidó sino que lo asesinaron fue una más de las tantas operaciones que integran los actuales procesos destituyentes en Suramérica, que comenzaron en 2005 cuando quedó clausurada la posibilidad de que Estados Unidos sostuviera al ALCA como política para el continente sur.

Esa operación de intento de desestabilización contra el gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner que tuvo y tiene como mascarón de proa al fiscal Alberto Nisman, su denuncia y su muerte, comenzó el 16/12/2014 con el nombramiento de Oscar Parrilli como jefe de la secretaría de inteligencia con el objeto de reformular la inteligencia estatal y presentar una nueva ley de inteligencia.

Nada indica en un primero momento que existan diferencias entre las muertes de Martín Blaquier y Alberto Nisman. Sin embargo, la muerte de Martín Blaquier aparece en Policiales y la muerte de Alberto Nisman aparece en Política. ¿Por qué?


 Según la búsqueda en google, La Nación pone las noticias de Alberto Nisman en Política.


 Según la búsqueda en google, La Nación pone las noticias de Martín Blaquier en Sociedad

La función de las secciones en los medios es ordenar la lógica de la mirada de los lectores.

Así: una noticia sobre un presidente aparecerá en Política, una sobre la instalación de una industria en Economía, el resultado de un partido de fútbol en Deportes, la entrega de los premios Oscar en Especculos, una nueva forma de relación entre personas en Sociedad y una muerte violenta de causa desconocida en Policiales. 

Publicar una muerte (de la que en principio se desconocen las causas) en Política en lugar de publicarla en policiales permite instalar la idea de mano oscura que mata. Y permite que los editorialistas del medio estructuren sentido montados en un hecho habitualmente policial. Por el contrario, ubicar una muerte (de la que en principio se desconocen las causas) en Policiales permite instalarla en el marco de una discusión forense y restringir sus implicancias. 

Matar la información o fabricar un zombie. De eso se trata. 

sábado, 28 de junio de 2014

Tevez


 -I-
Alejandro Sabella presentó la primera lista de convocados para Brasil 2014. Esperó hasta último momento. El martes 13 de mayo se conocieron los treinta apellidos. No estaba Carlos Tévez. Los medios se mostraron sorprendidos. Los hinchas indignados.

Sabella comenzó su gestión como técnico del seleccionado argentino de fútbol el 2/9/2011. Desde entonces lleva 32 partidos dirigiéndolo. El último fue el 8/3/2014 contra Rumania. En ninguna de las 32 convocatorias fue citado Carlos Tévez.

Entonces ¿Por qué debería haber estado su nombre entre los 30 nominados a la primera convocatoria para Brasil 2014 cuya fecha límite fue el pasado 13 de mayo?

Cuando los medios preguntan unas 33 veces "¿Y por qué no juega Tevez? ¿cómo no lo convocaron?" están realizando una instalación (de tema en la agenda).

¿Cuándo fue que se instaló la sensación de sorpresa porque Tévez no era convocado para jugar Brasil 2014?

-II- 
La información tiene una función disruptora. Es una suerte de tetris. Funciona como esas figuras que completan y acomodan al resto. Y permiten subir de nivel.

Cuando la información no suma para resignificar al resto, el juego se traba, se obstruye, no permite la fluidez en la comunicación sino que inicia una serie de embotellamientos y de acumulación de información que uno no alcanza a clasificar por que no sabe qué hacer con ella.

Cuando la información no resignifica lo que sucede es otra cosa: Una operación de construcción de sentido cuya finalidad es la construcción de una realidad paralela a su medida.

Así, hoy los monopolios han impuesto en sus medios una forma nueva de relato. Ediciones completas, horas de programación, canales enteros en las que el lector-oyente-televidente hace un viaje entre lo falso y lo verdadero. Con dificultades para distinguir uno de otro.

"Hoy los monopolios de la comunicación, que son monopolios de sentido, nos cuentan como antaño
el choque entre trabajadores y policías. Solo que contado por ellos, tal vez los trabajadores no sean trabajadores, los policías no sean policías y el choque no sea choque. Nació el All Fiction". (Acá, el 7/5/2012)
El mundo mediático es circular: un medio de comunicación se alimenta de (y retroalimenta a) otros medios de comunicación. Permanentemente. 
Del mismo modo que nos sucede con los relatos (que identificamos como) ficcionales cuando sellamos un pacto de creerle su historia al narrador, con los medios de comunicación sellamos un pacto de circulación de relatos no ficcionales con información verdadera. Ese pacto con los medios se renueva automáticamente en tanto el lector no registra la falsedad de la información que el medio (re)circula.

Pero lo que los medios hacen es incorporar en el proceso de la construcción de sentido una construcción falsa (relatada como verdadera) sin avisar. En la cadena de esta cinta de Moebius se van sumando los contenidos falsos hasta que en un punto es enormemente complicado discernir cuál es cuál.

Y es en ese punto en dónde aparece el proceso de perfumado de los textos. Algo que ayude a homogeneizar los textos. Un perfume que le otorgue un falso aroma a información. Que no sea pero que parezca. Y que todos los textos posean.
-III-
Entonces ¿cuándo fue que se instaló la sensación de sorpresa porque Tévez no era convocado para jugar Brasil 2014? Poco importa.

Esos perfumes, esos temas son las certezas instaladas por los medios para que el lector las perciba como propias inmanentes y ancestrales.

En caso de que la Selección Argentina fracase en Brasil 2014, ellos dirán que ya lo habían avisado. En caso de que Argentina triunfe en el mundial la pregunta sobre Tévez, como la cinta magnética de Misión Imposible se autodestruirá en segundos.



lunes, 17 de febrero de 2014

Verdades de papel

"Bertrand Russell propone que las escuelas enseñen el arte de leer los diarios con incredulidad. Pienso que esta disciplina socrática no sería inútil. De las personas que conozco muy pocas la cumplen. Se dejan engañar por artificios tipográficos o sintácticos: piensan que un hecho ha sucedio porque está impreso en grandes letras negras, confunden la verdad con el 'cuerpo12', no quieren entender que la afirmación 'Todas las tentativas de los atacantes para avanzar hacia B se han frustrado sangrientamente', es un mero eufemismo para admitir la pérdida de B."

Jorge Luis Borges (1980)
-Citado por Lucrecia Escudero 
en "Malvinas: El gran relato".
Colección El Mamífero Parlante, Serie Menor.
 Gedisa Editorial-

viernes, 13 de diciembre de 2013

Matrices

-I-

Estados Unidos y Europa están en crisis. Al imperio desvencijado ya se le soltaron varios tornillos al mismo tiempo. Uno de ellos fue/es que Suramérica se empoderó. 

(El capitalismo ciclicamente está en crisis. En crisis nodales. No podría ser de otro modo siendo que nació y se desarrolla de la explotación. El capitalismo sale siempre de sus crisis nodales ajustando. En esa estructura Suramérica aportó por años bienes primarios y mano de obra barata. Nuestros países aportaban la materia prima barata y consumía de los paises centrales bienes manufacturados. En síntesis deficit para nosotros y acumulación de capitales para Europa y Estados Unidos. Ese dinero iba al préstamo a los paises periféricos y para pagar el consumo y la contención social de los trabajadores de las paises centrales. Hoy ese dinero "sobrante" ya no está. Y Europa y Estados Unidos ajustan sobre sus trabajadores para "equilibrar cuentas sociales").

Desde que Néstor Kirchner, Hugo Chávez Frías, Lula Da Silva, Evo Morales y Rafael Correa decidieron poner las cosas en su sitio, el imperio acostumbrado al expolio de lo que consideraba su patio trasero supo que estaba en problemas. Desde entonces cada uno de sus pasos, más grandes o más chicos, apuntan a la restauración en el poder de las oligarquías locales al servicio de los poderes hegemónicos.

-II-

A Principios de los '70 (en realidad desde antes pero por esos años particularmente) con el boom petrolero, la forma que el capitalismo de Europa y Estados Unidos utilizaba para acumular capital era ofrecer créditos para generar dependencia y obtener remesas con los intereses de los créditos.

A fines de los '80 y durante los '90, la forma que el capitalismo de los paises autopensados como centrales utilizaban para acumular capitales consistió en usar los bonos de pago de la deuda depreciados a casi cero para acceder a la propiedad de las empresas estatales de los paises oprimidos en Suramérica y el mundo para privatizar el servicio a su cargo y girar las recaudaciones a Europa y Estados Unidos.

Así accedieron a la capitalización de los servicios eléctricos, de gas, de agua, aerolíneas de bandera, sistemas jubilatorios, servicios de peajes y todo aquello  que pudiese generar dinero que era regirado  a Europa y Estados Unidos.

(Una variante particular fue la de YPF en Argentina. Allí Repsol de España accedió a la licencia de los pozos para hacerlos inviables, evitar que otros los utilizaran para producir y, finalmente, usufructuó el precio del petróleo que importaban a cargo de la empresa nacional privada de combustibles. Una suerte de bicicleta petrolera).

En esto los encontró el nuevo siglo.


-III-

El siglo XXI encontró a un grupo de suramericanos unidos en una misma determinación: No ser administradores de un grupo de colonias. Eligieron ser conductores de un proyecto político común. Una América unida en construcción de Patria Grande.

La derecha imperial capitalista lo vio claro desde un principio y lo reconfirmó en la reunión realizada en Mar del Plata en 2005. Ese proyecto iba contra sus intereses. Y decidieron destruirlo.

Y en eso estaban cuando al imperio desvencijado se le soltaron varios tornillos al mismo tiempo. Y sobrevino la actual crisis. 

Los tiempos se aceleraron pero el proyecto imperial sigue adelante. Europa y Estados Unidos necesitan quitar a los conductores políticos al frente de los paises con un proyecto común para poner en ese sitio, nuevamente, a un grupo de administradores de colonias que tomen como propia la política de exportación de capitales al corazón del imperio.

Y para eso necesitan generar malestar en las poblaciones. Construirles el convencimiento de que con la democracia no se cura, no se come, no se educa, ni nada. Internalizarles la idea de que las personas al frente de sus países, con las actuales políticas, los llevarán a la ruina. Y que hace falta cambiarlos por presidentes responsables, respetuosos de las libertades, que entiendan las leyes del libre mercado y el progreso. Y para cumplir ese papel de reseteadores de cabezas están los medios hegemónicos.

Así: No es casual que los medios hegemónicos instalen los mismos temas a veces en simultáneo o veces no, en Argentina, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia... Tampoco lo es que se pretenda instalar como modelos de país estable, en crecimiento, a Chile, Colombia, Uruguay.

Y entonces nos encontramos con que (nos muestran que) este Brasil donde gobierna Dilma es un caos en el que no se sabe si podrán organizar el mundial de fútbol, se derrumban los estadios, la gente toma las calles reclamando gobernabilidad, ordas bajan de las favelas para tomar las ciudades. O con que en esta Venezuela que gobierna Nicolás Maduro no se puede vivir con ocho o diez dólares distintos, el socialismo te desabastece hasta del papel higiénico, la gente corre desesperada a los centros comerciales porque los precios cambian y suben a cada momento y la inflación se come tu salario permantemente. O que en Ecuador o Bolivia, los cholos quieren gobernar el país blanco y quieren quitarle la libertad de expresión a los pobres dueños de los medios. Esto es lo intentan instalar permanentemente los medios hegemónicos reseteadores de cabezas.

Y esta semana que pasó -y la anterior- la espontaneidad le tocó a los paros policiales y a los saqueos  en Argentina. Esa misma espontaneidad que ya le había sucedido a Ecuador en  2010 y a Bolivia en 2012.

-IV-

Los paros policiales de estas dos últimas semanas en Argentina no fueron  reclamos salariales. Fueron la coartada de las zonas liberadas para la operación saqueos.
Y estuvieron orquestados como forma de un intento destituyente más del peornismo opositor.
Por eso empezó en Córdoba. Allí y en el resto de las provincias en las que se construyó el acontecimiento espontáneo, la idea siempre fue la de instalar la sensación de inseguridad,  miedo y  desconfianza hacia el otro. No sin querer, los saqueos empezaron sucediendo de noche. Amparados por la oscuridad. En lo oscuro es más difícil identificar la mano que tira la piedra, el cuerpo que se lleva lo ajeno, y se dificulta saber si los disturbios son provocados por uno, diez, cien o mil.
Párrafo aparte para el lado oscuro de la luna en el que se ubicó el arreglo al que ¿llegó? con su policía el gobernador De la Sota. A sabiendas de que no podrá pagar (el martes pasado durante el encuentro con el Jefe de Gabinete del gobierno nacional Capitanich renegoció el pago de la deuda provincial) fijo el aumento salarial en $8.500 pesos. Y así, sin querer queriendo como el Chavo del Ocho, le puso piso al resto de las negociaciones salariales con las policias de todo el país, buscando agujerear presupuestos ajenos.

Ese 8.500 de José Manuel De la Sota apunta, por un lado, a desfinanciar las cuentas estatales de las provincias con salarios que suben en niveles porcentuales que tienen como fin desacomodar las cuentas en los presupuestos del resto de los gobernadores, no porque sean descabellados sino porque porcentualmente dan un salto desproporcionado. 

Y por otro a generar descontento, malestar e inquietud en sectores de trabajadores estatales que vienen reclamando desde hace tiempo ya, esperan con paciencia su momento y sienten que existen reclamantes privilegiados que por el solo hecho de detentar las armas consiguen audiencias sin anunciarse.

Y de eso, no te vas a enterar en los saqueamedios.

domingo, 27 de octubre de 2013

No-ticias



Estamos acostumbrados a pensar la desinformación como una situación en la cual un medio no publica un material informativo que debemos conocer.

Pues bien: no es la única forma.

La manera más habitual de desinformar consiste en publicar los materiales pero corridos del registro en el que esperamos encontrar esa información.

Pongamos un ejemplo: Ricardo Fort, el dueño de la fábrica de golosinas Fel Fort, habla por televisión en un programa de chimentos sobre la situación de opresión laboral de los trabajadores de su empresa.

Así la noticia habla de un conflicto laboral pero aparece contada entre muchas otras de espectáculos. Y si el lector de medios no se interesa por la sección espectáculos jamás se enterará del conflicto laboral en Fel Fort.

Cuando un medio editor acepta como noticiable una información lo que hace es habilitar una solapa de ingreso a un tema. Pero es falso que (como muchos editores nos quieren hacer creer) la apertura de una solapa inhabilite el resto de las facetas noticiables pasibles de funcionar como solapa de ingreso a la información.

En el caso del ejemplo: que la noticia vaya en espectáculos porque el protagonista es Ricardo Fort no inhabilita la posibilidad de contar la noticia desde otros espacios.

Así, la noticia podría publicarse como información gremial porque refiere a un grupo de trabajadores, o en economía ya que (también) refiere a una empresa, Felfort.

Otra forma de desinformar mediante el corrimiento de registro informativo utiliza el siguiente mecanismo: desarma la noticia en distintas "partes" informativas y las publica por separado, remitiendo cada una de las "partes" a la sección de referencia pero quitándole el dato informativo que se publicará en otra sección, impidiéndole al lector de medios entender la información completa, con cada uno de los componentes que le permitiría comprender.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Chuy


(En el arsenal de balas de tinta La Nazión el 9/9/2013)

¿No te hace frío Tolomé?

1955
(La Fusiladora)
1962
(Azules y colorados)
1976
(Apropiándose Papel Prensa) 

jueves, 5 de septiembre de 2013

Inseguridad periodística III


El material que ves en este post 
apareció publicado en
la edición del 14 de julio de 2013 
en el ¿diario? La Nazión.

Se promocionaba en la tapa 
continuaba en la sección "Seguridad"
y era acompañado por una columna de opinión.

Si uno chequea el archivo web del ¿diario? de ese día
puede comprobar que lo que La Nazión ofrece 
para la consulta es la columna de opinión.

Para encontrarse con el texto que aparece en la tapa 
y tiene la centralidad de la sección 
(lo que da sentido a la nota de opinión) 
el lector tiene que clickear en la opción "ver más".




Al material completo lo podés leer en 
las imágenes que acompañan este post
o

El texto es el final de un tríptico
del que ya hablamos
y que hacía referencia a la seguridad en
Lomas de Zamora, Tigre y Capital Federal.

¿Qué opinás?
(¿Y tus miedos? ¿cuáles son?)

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Cucos

Cuando era chico, si no comías, los mayores te decían que te iba a llevar el viejo de la bolsa. En el medio de la noche oscura veías una sombra y se te ocurría que venía un monstruo. Antes de irte a dormir mirabas bien mirado abajo de la cama. Un mueble corrido tarde tarde te podía sonar a rugido de león. Tenías miedo de los bichos porque podían ser venenosos y si te picaban te podías morir. Cuando eras chico todo eso pasaba. Pero a nadie se le hubiese ocurrido pensar que eso era inseguridad. No había ninguna duda. Era miedo.

Durante años y años miles de niños escucharon historias  cuyo único fin era atemorizarlos. Clásicos de la literatura surgieron como cuentos de autor anónimo y fueron repetidos como un rumor. El nudo de todas las historias discurrían entre un perfume cuya esencia era "cuidado, afuera, todo es peligroso". Y contaban las peripecias de los protagonistas -que, claro, desoían las advertencias, salían y- para volver al lugar seguro, debían vérselas con lobos, brujas, hechiceros, monstruos...

Caperucita salía cándida con una canasta hacía la casa de su abuela, y debía enfrentarse con un lobo (que en el medio, también, se comía a la ancianita). Era salvada por un cazador que mataba al lobo. La bella durmiente, por escapar de la poderosa reinabruja, terminó en un bosque trabajando en una casa para siete enanos y cuando se quedó sola fue abordada por una mujer que la envenenó proporcionandole una siesta de cien años. Fue salvada por un príncipe que andaba con su ejército por el bosque. Hansel y Gretel desoyeron a sus padres, se perdieron en el bosque y terminaron prisioneros de una bruja que esclavizó a Gretel y pretendía comerse a Hansel. En un descuido de la hechizera escaparon. La bruja murió asesinada. Los tres chanchitos huían por el bosque perseguidos por un lobo hasta que encontraron una casa blindada. A Pinocho hasta lo tragó una ballena, luego de innumerables padeceres casi siempre vinculados a estafas que lo tomaban como víctima.
Hoy los medios de comunicación cuentan las mismas historias pero esta vez los que las escuchan son los grandes. "Cuidado, afuera, todo es peligroso", siguen diciendo. Transportan el rumor que otros, anónimos, crean. Que todos sepan que el bosque es peligroso.


Hoy tampoco hay ninguna duda. Es la construcción del miedo. Le dicen inseguridad.
 

sábado, 10 de agosto de 2013

Inseguridad periodística II



Empecemos como cualquier serie policial del canal AXN: por el final. Víctima corriendo. Asesino en las sombras. Títulos. El cadáver en el piso. Los forenses mirando. Imaginá esta escena:

Sábado al mediodía, veda electoral, todos los candidatos inhibidos de realizar ningún tipo de campaña. Los medios imposibilitados de dar a conocer encuestas ni datos ni actos ni nada sobre las elecciones.

Sergio Massa en la vereda de la municipalidad de Tigre: "Si creen que con estos actos nos van a amedrentar se equivocan. Esto no fue un robo. Intentan atemorizarnos. No lo van a conseguir. Somos los únicos que pensamos en la gente, en la inseguridad, en la inflación..." .

Pero Horacio Verbitsky le escupió el asado. Será, tal vez, porque se inició en el periodismo haciendo espectáculos y sabe que no hay nada más cruel y sanador al mismo tiempo que contar la historia de una mala película.

Siempre estamos resignificando el pasado. La puesta en escena de final interrupto comenzó bastante antes.

Comenzó cuando Massa se lanzó como primer candidato del opositor Frente Renovador con unas encuestas que lo daban a él primero y al primer candidato por el Frente para la Victoria, Martín Insaurralde como un desconocido. Y cuando el ¿diario? La Nazión publicó el tríptico de notas sobre inseguridad que apareció  los días 12, 13 y 14 de julio pasados. 

(Escenas del capítulo anterior: Una, dos y tres). Volvemos.

El pasado sábado 13 de julio, la segunda parte del tríptico cuenta cómo es el Tigre seguro de Sergio Massa. Es diametralmente opuesto a la insegura Lomas de Zamora de Martín Insaurralde. Para el ¿diario? La Nazión, claro.

Los textos tienen un perfume propio que los impregna y los hace ellos mismos aún a pesar de lo que el conjunto de palabras que agrupan diga. Los textos tienen una esencia.

Así, dos textos espejados, uno sobre la falta de seguridad en Lomas de Zamora y otro sobre lo mismo en Tigre hacen que, expresando más o menos lo mismo, el lector se lleve una sensación de inacción en Lomas y otra de un intendente particularmente preocupado por la seguridad en Tigre. Que es lo que el ¿diario? La Nazión pretende dar por demostrado con esta serie de notas sobre seguridad (que se completa con la aparecida el 14 de julio sobre la que hablaremos en otro post). Veamos:

Dice el comienzo de la nota del 12 de julio sobre Lomas de Zamora:


"Es un edificio luminoso de aire limpio, transparente. Los espacios restringidos tienen puertas con cerraduras que sólo puede activar el personal autorizado, apoyando el pulgar. El Centro de Protección Urbana (CPU) de Lomas de Zamora es una cápsula blindada en el centro de uno de los distritos más cruentos del conurbano. La violencia llega aquí en forma de globos de colores sobre mapas virtuales -cada globo es un delito- o de pixeles que trazan siluetas sospechosas en los monitores, pero aquí dentro no hay peligro".


Y dice al comienzo de la nota del 13 de julio sobre el municipio de Tigre: 

"Los '1000 ojos' que todo lo ven en las calles y generan una fuerte sensación de control no consiguen aún desarmar la percepción ciudadana de inseguridad en Tigre, un municipio que apostó a involucrarse e invertir en tecnología para intentar acorralar al delito". 

En ambos casos los materiales expresan que los municipios hacen cosas para "combatir la inseguridad": En un caso el "Centro de Protección Urbana", en el otro los "1.000 ojos". Sin embargo sobre Lomas de Zamora dice que es "uno de los distritos más cruentos del conurbano". Y sobre Tigre que existe "la percepción ciudadana de inseguridad". En un municipio según La Nazión la inseguridad es cruenta (con carnadura), en el otro es una percepción (que, claro, puede ser inexacta, imprecisa y hasta inexistente).

Tigre, dice la nota, es "un municipio que apostó a involucrarse e invertir en tecnología para intentar acorralar al delito". En cambio en Lomas de Zamora "el Centro de Protección Urbana es una cápsula blindada a la que la violencia llega en forma de globos de colores sobre mapas virtuales".

El título que hace referencia al municipio conducido por Martín Insaurralde dice: "Lomas de Zamora: donde la gente necesita vivir sin temores". 

El que habla sobre el municipio al frente del cual está Sergio Massa titula: Tigre. Los 1.000 ojos que aún no alcanzan para acorralar al delito".


"Necesita vivir" es sinónimo de "no puedo vivir así". "Aún no"  quiere significar "vamos en camino. Todavía no llegamos pero vamos en camino". 



Cada una de las dos notas mantiene en toda su extensión su propio perfume. Su esencia.

Cada medio está impregnado de esencias. Los que el medio decide. En algunos casos fragancia sutil. En otros olor feo. 

Perfumes armados con denuncias que no llegaron a ver la luz, construcciones seguras en inseguridades reales, y encuestas de opinión dibujadas.


Así son las operaciones de prensa. Una fragancia sutil hecha con Patchuli.