lunes, 17 de febrero de 2014

Verdades de papel

"Bertrand Russell propone que las escuelas enseñen el arte de leer los diarios con incredulidad. Pienso que esta disciplina socrática no sería inútil. De las personas que conozco muy pocas la cumplen. Se dejan engañar por artificios tipográficos o sintácticos: piensan que un hecho ha sucedio porque está impreso en grandes letras negras, confunden la verdad con el 'cuerpo12', no quieren entender que la afirmación 'Todas las tentativas de los atacantes para avanzar hacia B se han frustrado sangrientamente', es un mero eufemismo para admitir la pérdida de B."

Jorge Luis Borges (1980)
-Citado por Lucrecia Escudero 
en "Malvinas: El gran relato".
Colección El Mamífero Parlante, Serie Menor.
 Gedisa Editorial-

domingo, 16 de febrero de 2014

Hoy como ayer (*)

En Venezuela se libra hoy una batalla de frente al futuro y la esperanza, de los privilegiados de siempre frente a los eternos excluidos, de la ignominia frente a la dignidad; una batalla por los derechos de los pueblos de Nuestra América.

Aliados, en pérfida coalición golpista, la petrocracia oligárquica, los grandes empresarios, los dueños de las televisoras privadas y otros medios de comunicación, los burócratas del sindicalismo "amarillo" y corrupto, jefes militares traidores y representantes del pasado político venezolano, pretenden asaltar el poder por cualquier medio, derrocar al gobierno legítimamente electo del Presidente Hugo Chávez y frustrar los sueños de justicia social a la gran mayoría del pueblo venezolano, que vio a aquellas mismas clases esquilmar al país por más de cuarenta años.

Los que desde el 2 de diciembre del 2002 han pretendido paralizar a Venezuela y doblegar a Chávez, son los mismos que ejecutaron el golpe fascista sangriento del 11 de abril del pasado año; quienes, en las pocas horas que detentaron el poder, disolvieron la Asamblea Nacional y todos los poderes públicos, allanaron casas y vejaron a personalidades políticas y sociales del proceso bolivariano, desataron un terrorismo mediático inaudito y pretendieron borrar de un tirón las leyes justicieras adoptadas por el gobierno bolivariano.

El pueblo desbarató el golpe en menos de 72 horas, lanzándose a las calles en defensa de su líder y de sus ideas, junto a jefes militares, jóvenes valientes y patriotas. En la madrugada del 14 de abril, Chávez volvió al Palacio de Miraflores en medio de la euforia popular, y el efímero presidente golpista, Pedro Carmona ("el Breve") salió por la puerta trasera en apresurada estampida hacia el estercolero de la historia.

En generoso y noble gesto hacia sus propios adversarios, el Presidente Chávez no llamó entonces a la venganza contra los golpistas, sino que pidió a todas las fuerzas políticas y sociales de Venezuela terminar los enfrentamientos estériles y trabajar por el bien del pueblo y la nación. Pero las fuerzas que fueron dueñas del país y lo saquearon sin compasión, no resignadas a perder el poder político, continuaron conspirando después de abril.

Los golpistas creyeron que en diciembre estaban creadas las oportunidades para asestar su golpe mortal al proceso bolivariano. Los apuraba la entrada en vigor, en los inicios del 2003, de importantes leyes como la de hidrocarburos, que reformaría la estructura casi privada de PDVSA y la profundización de los pasos establecidos en la Ley de Tierras, que beneficia a cientos de miles de campesinos.

Bajo el manto de un llamado a un "paro cívico nacional", los golpistas apostaron esta vez a paralizar el corazón económico del país. El ataque a PDVSA fue brutal. Los gerentes golpistas del petróleo, privilegiados que ganan sueldos astronómicos bajo el hasta ahora sagrado nombre de la "meritocracia", conminaron a los tabajadores a sumarse al paro, sabotearon los mandos de las refinerías y los centros de distribución y destruyeron equipamientos vitales de la industria. Oficiales de la marina mercante, presionados o amenazados por los golpistas, fondearon sus buques tanques cargados de combustible, para impedir el envío de petróleo hacia el exterior o surtir a los centros de distribución internos.

El objeto era reducir a cero la producción petrolera venezolana de casi 3 millones de barriles diarios (por cuya venta el Estado sólo recibía el 20 por ciento de las ganancias, pues el resto se utilizaba en fantasmagóricos "gastos operacionales"), paralizar todas las refinerías, provocar la asfixia económica del gobierno. Pero sus cálculos y estrategias fallaron y el gobierno, con la ayuda de gerentes patriotas, técnicos con experiencia, trabajadores, jubilados, ex empleados de PDVSA injustamente despedidos por la "meritocracia" y representantes del Ejército, están haciendo funcionar paulatinamente la industria petrolera.

 Los gerentes golpistas y sus seguidores fueron despedidos; con el apoyo de marineros leales, el Ejército y la Marina se recuperaron la mayoría de los buques cisternas petroleros y se ha reactivado en parte la exportación de combustibles; PDVSA fue reestructurada y se ha comenzado un proceso de renacionalización del principal activo económico de Venezuela.

Deseperados por el fracaso del sabotaje petrolero, los golpistas han tratado de sumar otras medidas para lograr sus propósitos: han realizado manifestaciones con mayoría de participantes de las clases altas y elementos de las capas medias buscando provocar violencia en el país; han pretendido convocar a un ilegal referéndum consultivo para forzar la renuncia del Presidente; intentaron cerrar los bancos, con la reducción del horario de trabajo y el paro de los mismos; han llamado a la desobediencia tributaria, al no pago de agua, electricidad y gas; y tratan de sabotear el inicio del año escolar, batalla en la que también están llamados a la derrota.

Centro del complot golpista han sido las televisoras privadas y otros medios de comunicación cuyos dueños, como Gustavo Cisneros, Marcel Granier y Alberto Federico Ravel, otrora manejadores de gobiernos en la Venezuela pretérita, atacan durante las 24 horas al gobierno de Chávez, llaman constantemente a la desobediencia, difunden groseras mentiras sobre la situación interna y sobre las relaciones entre Venezuela y Cuba y divulgan a diestra y siniestra los llamados de los líderes del golpismo, e imparten las instrucciones desde ellos. Es un terrorismo mediático sin paralelo en la historia.

Lo que pretenden los golpistas es quitarle el poder al pueblo. Lo que pretenden es restaurar el paso de exclusión social y derechos conculcados. Lo que intentan es echar atrás la obras social, que en medio de tan complejas circunstancias, ha venido levantando el proceso bolivariano: las 150 mil viviendas para el pueblo construidas en los dos últimos años, las 15 mil viviendas entregadas a los damnificados de la catástrofe del Estado de Vargas, las 3 mil escuelas bolivarianas en las que un millón de niños recibe una enseñanza de calidad y una comida adecuada, los presupuestos triplicados para las universidades, el incremento de salarios a maestros y profesores, la entrega gratuita de tratamientos a enfermos del SIDA, los más de 3 mil venezolanos que han sido tratados y curados gratuitamente en Cuba, los acueductos construídos que han dotado de agua potable por primera vez en su vida a dos millones de venezolanos, los beneficios recibidos por miles de productores del campo, la decisión de no privatizar las industrias eléctricas, del aluminio, del agua y del petróleo que pretendieron hacer los neoliberales de ayer y pretenden hacer hoy los golpistas.

Por eso el pueblo bolivariano está en las calles, defendiendo sus sueños y esperanzas. Al frente de la batalla, con honor, valentía y sentido del deber patrio, está el Presidente Hugo Chávez, dispuesto a no entregar al golpismo fascista el poder que le dio su pueblo. Su verbo filoso y combativo moviliza a las fuerzas bolivarianas al combate y es una denuncia contundente de lo que las fuerzas de la reacción interna y sus aliados en el exterior han querido hacer en Venezuela.

Este libro, recoge varios discursos y comparecencias del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías,  durante diciembre del 2002 y enero del 2003. En esta segunda edición se han añadido cuatro nuevos textos, entre ellos el discurso en la gigantesca manifestación popular que tomó por asalto las calles de Caracas el 23 de enero y la intervención ante el Foro Social Mundial de Porto Alegre, cuyas decenas de miles de participantes dieron irrestricto y entusiasta apoyo a la lucha patriota del pueblo venezolano.

Los discurso y comparecencias recogidas en este libro son testimonio insuperable de la lucha que hoy se libra en Venezuela por su pueblo, por los ideales de Bolívar y porque una América mejor sea posible y la verdad se conozca.

* Texto publicado bajo el título "Una batalla por Venezuela y por la esperanza como capítulo presentación del libro "El golpe Fascista contra Venezuela". (La Habana, 27/1/2003).

miércoles, 12 de febrero de 2014

Aumentamos



Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de los más de cuarenta millones de Argentinos
Casa Rosada
4/2/2014

martes, 11 de febrero de 2014

Avestruces

Mirala bien. 
Es la tapa de hoy martes de 
El Nacional de Caracas. 


 
A la derecha de la tapa dice:

"Para exigir divisas a CADIVI. 
La prensa marcha hoy por papel desde Plaza Venezuela".

Allá también, como acá, 
dicen que marchan por la libertad de prensa...
pero lo que quieren son las divisas (verdes Washington) de la CADIVI (la Comisión de Administración de Divisas de Venezuela).

¿Te suena? 
Piden verdes para comprar papel que ya tienen. 
Piden verdes para organizar corridas bancarias. 
Y cuando les dicen que no, 
marchan reclamando libertad de prensa.

(Ya lo dijo, años ha, el Chacho Jaroslavsky: Atacan como partido político y se defienden como medio que busca la libertad de expresión).

La matriz destituyente en tiempo real


Co. Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Palacio de Miraflores - Caracas
Reunión de Gabinete
31/01/2014
 

viernes, 31 de enero de 2014

Costo de vida


"Poco después que comenzó la radicación de la alta clase en el Barrio Norte, comenzó la jerarquización de ciertas zonas también del norte, como residenciales, porque fueron elegidas por los gerentes y altos funcionarios de las empresas extranjeras, generalmente ingleses o alemanes que prefirieron domiciliarse cerca de las estaciones del ferrocarril Central Argentino, constituyendo grupos diferenciados de la población nativa.

No había respecto de esto las prevenciones que originaban los inmigrantes de los países del Mediterráneo, pues se atribuía a los anglo-sajones y germánicos un nivel cultural superior al de los inmigrantes provenientes del medio día de Europa. Esto era conforme a los prejuicios racistas comunes a la ilustración de la época que a su vez germánicos y británicos cuidaban de evidenciar diferenciándose meticulosamente de los nativos. A diferencia de los españoles, italianos, turcos y judíos, se trataba de 'gente bien' y a esta le resultaba fácil manifestarse como tal con los recursos que le proporcionaban sus empleos en las grandes empresas de los que estaban excluidos los nativos. Por su parte, como ya se ha visto cuando se habló de la inmigración británica, inmediatamente posterior a la Independencia, se les exigían formas de vida diferenciadas del común indígena y con un comportamiento en el que intentaban reproducir el estilo de las clases altas europeas.

Especialmente en Belgrano Alto se constituyeron estos núcleos que se fueron extendiendo a las estaciones suburbanas del ferrocarril Central Argentino a medida que comenzaba el fraccionamiento de las viejas quintas. Los primos pobres ahí radicados sintieron sus barrios ennoblecidos con la presencia de los nuevos vecinos y comenzaron a adoptar sus pautas con preferencia a las de la alta clase que les eran económicamente inaccesibles. También les era inaccesible los barrios del Socorro y el Pilar, en la parte distinguida de esta. Durante bastante tiempo el modelo propuesto estuvo constituido por los residentes extranjeros y la aspiración máxima del sector fue asimilarse a ellos tener acceso a sus clubs, practicar sus mismos deportes y vestirse de manera parecida. No se abandonó de la vieja sociedad en la indumentaria solemne del traje oscuro y la camisa de cuello, pechera y puños almidonados para ir al 'centro', pero en el ambiente residencial fue elegante exhibir las indumentarias deportivas que esos extranjeros utilizaban allí. La práctica del tenis, el rugby y más adelante del golf, permitió el acercamiento y la adopción de hábitos comunes, distintos a los de la clase alta, que nunca fue muy deportiva como no lo habían sido sus modelos europeos de la aristocracia, salvo en los deportes reales que además se avenían con la condición de grandes propietarios rurales: la cría de caballos de carrera y su prolongación en los hipódromos, y más tarde el polo, dos modalidades deportivas a que eran ajenos gerentes y funcionarios, cuyos sueldos cuantiosos en cuanto al nivel medio de los mejores sueldos argentinos, no permitían esa clase de deporte demasiado costosos.

Pronto aparecieron los chicos típicos de esos barrios disfrazados de inglesitos con la gorrita de colores en la punta de la cabeza y los sacos listados, que además advertían con su indumentaria que eran alumnos de las escuelas extranjeras en un principio destinadas exclusivamente a los empleados coloniales.

En este momento bastante anterior a la aparición del 'medio pelo', Belgrano, Vicente López y Olivos comienzan a constituir una especie de Barrio Norte con gente que adquiere un status propio de nivel superior al de la clase media de los otros barrios y que es el resultado de la simbiosis de pautas tradicionales con las aportadas por los residentes extranjeros de origen germánico y anglo-sajón. Se constituye una especie de sociedad distinta a la de la Alta Sociedad porteña, a la que no se tiene acceso, pero tampoco se busca. Extranjeros y nativos se encuentran satisfechos en el status así creado y van identificando grupos que, ya consolidados, serán el punto de referencia para el momento que la alta clase media y la burguesía que surgirá después de la modernización de la economía argentina intenten atribuirse un status calificado. Entonces los recién llegados encontrarán en este grupo una imagen de la Alta Sociedad, accesible, y este a su vez se empeñará en jugar el papel que se le atribuye desnaturalizándose con la adopción de pautas que le eran extrañas.

Sobre esa base empezaron la comedia de equívocos que constituye el 'medio pelo'."

Dn. Arturo Jauretche
"El medio pelo en la sociedad argentina"
A. Peña Lillo Editor
(Noviembre de 1966)

Bloque económico


Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de los más de 40 millones de argentinos
Plenario de la Cumbre de CELAC 2014
28 de enero de 2014
Cuba

jueves, 30 de enero de 2014

martes, 28 de enero de 2014

Detrás de esas paredes


El primer censo carcelario en Argentina es de 1906. Era presidente de la nación Figueroa Alcorta. Los primeros cómputos van a conocerse el 31 de diciembre de ese mismo año. 

Un par de números: había 65 cárceles en todo el país y 8.011 reclusos de los cuales estaban condenados solo 3.206. El resto eran encausados. La mayor cantidad de presos estaban en esa condición por hurto. Eran 1.740. 

Sin embargo había un solo preso por usurpación de bienes. Acababa de terminar la primer presidencia de Julio Roca, que no se cansó de repartir tierras pertenecientes a los pueblos originarios del sur argentino entre los integrantes de la oligarquía nacional. 

Según cuenta Carlos Cúneo en "Las cárceles" (publicado en 1971 por el Centro Editor de América Latina) el ranking de condenados por provincias era el siguiente: Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza. La Rioja no tenía ningún condenado pese a tener una cárcel pública con capacidad para 10 detenidos.

Agrega Cúneo: "El estudio minucioso de las posibilidades de alojamiento, trajo como consecuencia, según se advirtió, una primera comprobación: el numero de presos  (8.011) superaba las posibilidades de las prisiones habilitadas por aquel entonces (podían alojar solo 7.126 recluidos incluyendo el anexo psiquiatrico y hospital de la Penitenciaria Nacional). Pero algo aún más grave habría de develarse: presos condenados  a penitenciarías cumplían sus condenas en cárceles de encausados, estos en penitenciarias, algunas mujeres se alojaban en cárceles de varones y algunos varones purgaban sus delitos en prisiones de mujeres. Por otra parte, del informe elevado por Ballvé y Desplats se extraía una conclusión bastante pesimista: muchas cárceles de provincia debían ser inutilizadas por no ofrecer las condiciones mínimas de seguridad. Se había concientizado el pandemonium."

Era 1906. Podría ser un informe generoso de cualquiera de los años que siguieron.