sábado, 7 de junio de 2014

Empioje

Este volante andaba dando vueltas 
por Carlos Pellegrini y Santa Fe, 
en la ciudad de Buenos Aires,
la víspera de darse a conocer el 
y de la presentación del equipo que por la TVP transmitirá 
en forma gratuita y exclusiva 
para la televisión abierta  
en HD los 64 partidos del Mundial Brasil 2014.



Extraña redacción tiene el volante.
Un trabajador en lucha diría:
"Nos explotan. Exigimos".

En este caso dice 
de un lado del volante: 
Exigimos. 
Primera persona del plural.

Y del otro lado: 
Explotan a los trabajadores. 
Sujeto tácito, tercera persona del plural.

En este volante, 
el autor denuncia una explotación que le es ajena. 
Mmm...


Y encima
estaba solo el pobrecito. 
No lo acompañaba ningún otro 
hablando de precarización laboral 
en Canal 13 
ni en Telefé, 
ni en América TV, 
ni en...

martes, 3 de junio de 2014

Mixturas

"Los pueblos, sean familias, bandas, tribus, naciones, etc. (¡cuánto más si son civilizaciones, imperios o países!) se disgregan, se pierden o se extinguen, se funden, se disuelven, se mezclan, se confunden, vuelven a ser de otra manera, cambian, modifican su cultura...". 

Guillermo E. Magrassi
(1936-1989)

Cine club


"Almanya" 
Dir: Yasemin Samdereli 
Alemania (2011)


sábado, 17 de mayo de 2014

Crisis terminal II



"La responsabilidad de atacar la inflación es del Gobierno y no de los empresarios. Toda América se ubica por debajo de 10% de inflación y es absurdo que Argentina tenga estos niveles. La responsabilidad de atacar la inflación es del Gobierno, no hay ningún libro en que se haga responsable al empresariado".


Jaime Campos
Presidente de la 
Ayer 15/5/2014 en el 

lunes, 12 de mayo de 2014

Recalculando

El pasado 21 de febrero 
Cristina Fernández de Kirchner 
habló al país por cadena nacional.


El sitio web television.com.ar
publicó mediciones de aquella cadena nacional en la televisión abierta que puede verse en la Capital Federal, el Gran Buenos Aires, La Plata y el Gran La Plata.
Según esos datos, de los que el sitio no consigna la fuente,
la transmisión de las palabras de CFK marcó
3.3 por América TV
5.8 por Canal 9
5.2 por Telefé
4.2 por Canal 13 y
0.9 por la Televisión Pública.

En ese mismo link
television.com.ar publica lo que presenta como
lo más visto de ese día 21/2/2014


 Según esa tabla de rating al tope esta(ría)
"Historia del Corazón: Avenida Brasil" con 16.3 puntos.

Sin embargo, 
si la cadena nacional de Cristina era un único programa 
 ¿Por qué desagregar sus puntos de rating? 

La medición correcta debía realizarse midiendo la cadena nacional como un programa único.
Esto es: un programa que sumó todos los puntos de la televisión abierta de ese horario. 
(Los 3.3 de América + los 5.9 de canal 9 + los 5.2 de Telefé + los 4.2 de Canal 13 + los 0.9 de la Televisión Pública).

Es decir: 
lo más visto de ese día fue la cadena nacional de 
Cristina Fernández de Kirchner
con 19.4 puntos.

sábado, 10 de mayo de 2014

Cultura militante


Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de los más de cuarenta millones de argentinos
toma juramento a 
la primera Ministra de Cultura de la Nación de la historia de Argentina
Teresa Parodi
Casa de Gobierno
7 de Mayo de 2014

Crisis terminal

 (Oferta en el catálogo Winery Regalos 2013, aparecido en diciembre pasado) *

"El país está incendiado por la inflación.Trabajen para bajarla a un dígito, si no, no es sano para el país ni para pensar el largo plazo. La inflación está, según distintas estimaciones, entre 20 y 30 por ciento, sólo superada por la inflación de países como Venezuela y Sudán".

-Presidente de Fiat Argentina-
En declaraciones del 21/11/2013

viernes, 9 de mayo de 2014

You Match

La desinformación no tiene como objetivo retacearle información a los receptores.
La desinformación pretende evitar la construcción de sentido.

Existe un convencimiento instalado que supone que desinformar es -solo- no brindar determinada información.

Sin embargo, la estrategia más común mediante la cual los medios desinforman consiste en publicar las noticias en una sección distinta de aquella en la que el público espera encontrarlas.
Otra de las estrategias más usuales de la desinformación es quitarle perspectiva a las noticias para que el público no pueda discernir la magnitud de aquello de lo que se está enterando. Así, lo que los medios hacen es quitar de la noticia un elemento conocido que sirva de referencia o permita dimensionar el objeto nuevo que aparece en la información.
Como cuando un arqueólogo pone un objeto común, como un celular o un encendedor, al lado de un nuevo hueso hallado para que al fotografiarlo quede registrada la escala del hallazgo.

¿Y cómo le quitan perspectiva a las noticias? 
 Cuando precisan un dato, aclaran las fuentes de una encuesta o puntalizan que el dato es válido para determinado lugar o explican un rango de medición. 

Todas esas construcciones aclaratorias de la información principal hacen las veces de letra chica del contrato de lectura entre el medio y el público. Por supuesto que sin anoticiar al público de que esa precisión es una letra chica. 

De ese modo una aclaración -que en principio ayudaría a precisar una información- en lugar de aportar luces oscurece. 
Y un "asterisco aclaratorio" bajo una infografía o un cuadro se transforma en una  herramientas desinformadora. 
 
Tomemos como ejemplo 
el uso de "asteriscos aclaratorios" utilizados en
el sitio web Televisión.com.ar


Allí,
como puede verse en la Imagen 1, 
bajo el cuadro titulado "En Competencia" el asterisco dice:
"Se computan solo los bloques horarios (de 15 minutos) que los programas compiten entre sí".


(Imagen 1)


Ese asterisco esconde lo siguiente:
Si los programas se cruzan un solo bloque, hay que pensar que no están queriendo competir entre sí. 
En ese punto 
¿cuál sería el sentido de la comparación? 
Si tienen un breve espacio compartido 
en el horario de emisión
¿Por qué pensar que el televidente elige entre uno y otro?
¿Y si el televidente ve los dos programas?
¿Dónde se plantea la comparación ausente entre cada uno de los programas y los competidores con los que dirime el resto del horario de la emisión?
¿Quedan fuera de competencia entre sí dos noticieros que se miran con una hora de diferencia siendo que debieran compararse como contenidos que confrotan por el mismo público?


(Imagen 2)


En la Imagen 2, el asterisco que hay bajo el cuadro Ranking de Fútbol dice:
"Se contemplan solo canales de aire".

Lo que el asterisco esconde es:
No existe comparación posible porque el emisor de todos los partidos es el mismo: Fútbol para Todos. Los partidos no compiten entre sí. Y cualquiera sea el canal por el que se emita, la tanda publicitaria es pautada 
por el mismo emisor.
¿Cuál sería el sentido de rankear los partidos?
¿Qué es lo que habilita suponer que 
porque un equipo tiene más o menos puntos, cambiándolo de canal ese rating variará?
¿Por qué no se suman las mediciones de un mismo partido por diferentes canales, de aire, de cable o digitales por aire si al rating dividido de todos modos lo capitalizan el mismo emisor y los mismos anunciantes?

(Imagen 3)


La Imagen 3 muestra
la medición de varios programas juntos en horarios similares.
Aquí puede verse como el programa 678 gana su horario con cierta comodidad.
Sin embargo, no aparece ganando ningún comparativo, ni se hace mención a su puntaje.
Inclusive en ausencia de otro programa similar podría afirmarse que gana su rubro por ausencia de competencia.

Hacer coincidir todo el tiempo lo que se quiere mostrar con lo que se ve. Una suerte de hologramía de informaciones. A veces transparencia. A veces teatro negro. Siempre sin avisar. De eso se trata la desinformación. You Match.