sábado, 20 de agosto de 2016

Independencia económica




Argentina inició procesos de endeudamiento en 1826 y 1956.



El proceso de endeudamiento iniciado por la dictadura cívico militar eclesial de 1955 continuó desde entonces y mostró sus picos más altos en 1976, 1989, 2001.

Todos estos procesos de endeudamiento fueron fraudulentos. Ninguno de esos gobiernos tomó deuda pensando en pagarla. Ni los acreedores prestaron pensando en cobrarla.



El 10 de diciembre de 2015 comenzó un nuevo capítulo de esa serie.



******


No existe país en el mundo que no asuma la existencia del Estado como conductor del aparato burocrático que vehiculiza la construcción colectiva.



Más grandes, más pequeños. De izquierda, de centro o de derecha. Ningún país gestiona sin Estado.



Los Estados se sostienen de alguna de estas formas:



Mediante el cobro de impuestos.



Mediante la generación de activos a través de expropiaciones.



Mediante deuda  pública.



Desde los comienzos de Argentina como país, las clasesdominantes utilizaron la estructura del Estado para llevar a cabo las políticas que hacían a las políticas del proyecto de país de esas mismas clases dominantes.



Por eso la oligarquía y la burguesía no tenían ningún problema en tributar impuestos al Estado. Con ese dinero el Estado se ocupaba de satisfacer los intereses hegemónicos. El Estado se encargaba de hacerles sus caminos, sus puertos, generarles su energía, representarles sus intereses en el extranjero a través de la cancillería y el resto de infraestructura que la oligarquia necesitaba para acrecentar sus riquezas.



La aparición del peronismo quiebra ese predominio hegemónico.



El peronismo  redistribuye y amplia   derechos. Suma a los trabajadores a la discusión de proyectos de país.



Es entonces cuando las clases dominantes comienzan a desfinanciar al Estado y a utilizar la deuda pública como méto sus ido permanente de sostenimiento del Estado Nacional. No estaban dispuestos a pagar con sus dineros un proyecto nacional ajeno a sus intereses.



Es por eso que dos premisas desvelan a los poderes hegemónicos desde 1945:








******


Argentina saldó el proceso de endeudamiento  iniciado en 1826 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón en 1947. Y pagó el iniciado en 1956 durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner en 2005/2010.



El peronismo suma a los trabajadores a la discusión de proyectos de país. Soluciona los problemas de deuda que genera la derecha oligárquica para poder redistribuir y ampliar  derechos.



Solo dos golpes militares a lo largo de toda la historia argentina son recordados por el nombre que ellos mismos se pusieron: En 1955 la libertadora y en 1976 el proceso de reorganización nacional. Ambos tomaron el poder para sacar del gobierno al Peronismo, la única construcción política que canceló las deudas externas que impedían el crecimiento autónomo del país. Así se proclamaban: "libertadora" y "reorganizadora" en oposición al proyecto político del peronismo como gobierno.



******


Los procesos de endeudamiento externo son utilizado como herramientas de dominación y dependencia. Producen un achicamiento del PBI útil, mientras los participantes a cargo de las gestiones de endeudamiento cobran comisiones por el pago de intereses que genera la deuda y al mismo tiempo fugan capitales.



Los procesos de endeudamiento iniciados en Argentina en 1826 y 1956 siguieron esos lineamientos.



Y el iniciado el 10 de diciembre de 2015 también.

domingo, 31 de julio de 2016

Perspectivas


Compañera Cristina Fernández de Kirchner
Entrevistada por  
Telesur, Sputnik, Reuters, Al Jazeera, Diario La Jornada y la Agencia Nodal
23 de julio de 2016
El Calafate - Santa Cruz - Argentina

Qué hacer


Compañera Cristina Fernández de Kirchner
 Homenaje a Hugo Chávez Frias
28 de julio de 2016
Instituo Patria
Buenos Aires - Argentina

viernes, 15 de abril de 2016

Bienvuelta


Compañera Cristina Fernández de Kirchner
Bienvenida de amor
En las puertas de Comodoro Py 
13 de abril de 2016
Buenos Aires - Argentina

domingo, 10 de abril de 2016

Acomodando cadáveres

¿Por qué los medios instalaron que a Alberto Nisman lo mataron y Martín Blaquier se suicidó?

Hugo Alconada, operador periodístico de La Nación, dijo que ellos tenían la información del informe Panamá Papers desde hace meses. Y contó que se lo informó al presidente argentino, Mauricio Macri, hace un par de días.



¿Es descabellado suponer que todos lo sabían desde el principio? ¿Es descabellado pensar que Blaquier también lo sabía desde mucho antes y que sabía que se iba a publicar y se suicidó? ¿O lo mataron?


Perfil del 21 de febrero pasado cubre el entierro de Blaquier desde el costado policial de la muerte. Y hace referencia a las multiples propiedades del empresario. La revista Caras del 23 de febrero, dos días después, lo muestra contado desde quienes asistieron al entierro. Las fotos que publica Perfil del entierro de Martin Blaquier no muestran entre los asistentes ni consternación ni pesadumbre ni congoja. De hecho se ve en una de ellas, a Mauricio Macri, Juliana Awada y al sacerdote que da el responso riendose tentados. Las fotos están más cerca de mostrar un casamiento al aire libre que el entierro dolido de despedida por una muerte violenta y subita.








 

¿Por qué los medios instalaron que a Nisman lo mataron y Martín Blaquier se suicidó?

La comunicación corporativa instala la construcción de sentido hegemónica. Por un lado promociona lo que los poderes hegemónicos están interesados en dar a conocer. Y por otro silencia aquello que esos mismos poderes deciden ocultar al conocimiento público.

Así los medios hegemónicos solo dan a conocer dos tipos de información: La que ellos necesitan que el lector de medios conozca porque su difusión los beneficia y la que descontextualizan para que no pueda armar el rompecabezas donde una información encaja con otras que le otorgan sentido lógico. Promocionan o silencian como parte de una misma construcción comunicacional.

Con la información que los medios le proporcionan a sus lectores pudo suceder cualquiera de todas estas posibilidades:

Que a Alberto Nisman lo hayan asesinado 
y a Martín Blaquier también.

Que a Alberto Nisman lo hayan asesinado 
y Martín Blaquier se haya suicidado.

Que Alberto Nisman se haya suicidado 
y Martín Blaquier haya sido asesinado.

Que Alberto Nisman se haya suicidado 
y Martín Blaquier también.  

¿Por qué los medios eligen una sola de todas esas posibilidades y descartan de plano cualquiera de las restantes?

La muerte de Nisman y la posterior instalación mediática que afirma que no se suicidó sino que lo asesinaron fue una más de las tantas operaciones que integran los actuales procesos destituyentes en Suramérica, que comenzaron en 2005 cuando quedó clausurada la posibilidad de que Estados Unidos sostuviera al ALCA como política para el continente sur.

Esa operación de intento de desestabilización contra el gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner que tuvo y tiene como mascarón de proa al fiscal Alberto Nisman, su denuncia y su muerte, comenzó el 16/12/2014 con el nombramiento de Oscar Parrilli como jefe de la secretaría de inteligencia con el objeto de reformular la inteligencia estatal y presentar una nueva ley de inteligencia. 


Esa operación aún continúa. Como en un policial típico, los medios acomodaron el cuerpo de Nisman donde necesitaban ponerlo para mostrarlo como un crimen. 

La muerte en términos similares de Martín Blaquier no hace otra cosa que poner en duda la verosimilitud de la operación destituyente. Y tal vez por eso los medios la muestran como un suicidio indubitable.

viernes, 18 de marzo de 2016

Nisman y Blaquier, el enfoque de los medios

Dos hombres aparecen muertos. Según publican en los medios uno se suicidó y al otro lo mataron.

Uno aparece muerto de un tiro con un revólver adentro de del baño sin ventana en su piso de Puerto Madero. El otro aparece muerto de un disparo de escopeta adentro de la habitación de un hotel 5 estrellas en Pilar. A los dos los encuentran horas después.


¿Cuál de los dos se suicidó y cuál fue asesinado?

Alberto Nisman apareció muerto en el baño de su domicilio el 18 de enero de 2015. Era fiscal de la causa AMIA. 

Martín Blaquier apareció muerto en una habitación del hotel Sheraton Pilar el 19 de febrero de 2016.  Era sobrino del dueño del Ingenio Ledesma, el millonario número 15 de la lista de ricos argentinos de la revista Forbes.
Según los medios hegemónicos a Nisman lo mataron. Según esos mismos medios, Blaquier se suicidó.

********
La tapa Clarín del día en el que aparece muerto Alberto Nisman
La tapa de Clarín el día en el que aparece muerto Martín Blaquier. 
La noticia no está la en tapa

 La tapa de La Nación el día en el que aparece muerto Alberto Nisman

La tapa de La Nación el día en el que aparece muerto Martín Blaquier. 
La noticia no está la en tapa


La muerte de Martín Blaquier confronta la construcción hegemónica de la muerte de Nisman como un crimen. Por eso los medios la silencian. 

¿Y por qué confronta la construcción hegemónica de la muerte de Nisman como un crimen? 

Porque si nos mostraran ambos casos sin las referencias propias de un hecho noticioso, sin el anclaje de los nombre propios, ni las direcciones, ni nada, nos resultaría muy difícil determinar cuál caso es el de Nisman y cuál el de Blaquier.  

Nisman es presentado por los medios desde días antes de su muerte como una persona en riesgo. Blaquier no aparece, previamente, en los medios pese a que los avisos fúnebres despidiéndolo en el diario La Nación suman 150 solo contando el día en el que se publica la noticia de su muerte.

Nisman aparece muerto en un baño con el cuerpo apoyado contra la puerta. Blaquier en una habitación. Nisman no llama a nadie pero los medios se preguntan con quien habló. Un pariente de Blaquier aparece por el hotel preguntando por él porque dice que le mandó un mensaje. Nadie se pregunta por ese pariente. De Nisman se preguntan quien le dio el arma. De Blaquier nadie se pregunta de quien era la escopeta. De Nisman generan sospechas sobre por qué nadie encargado de su seguridad fue a ver que le pasaba. De Blaquier nadie se pregunta por qué nadie escuchó nada. Las noticias sobre Nisman aparecen hasta estos días. Sobre Blaquier no salió ninguna noticia más.   

¿Por qué?

La muerte de Alberto Nisman y la posterior instalación mediática que afirma que no se suicidó sino que lo asesinaron fue una más de las tantas operaciones que integran los actuales procesos destituyentes en Suramérica, que comenzaron en 2005 cuando quedó clausurada la posibilidad de que Estados Unidos sostuviera al ALCA como política para el continente sur.

Esa operación de intento de desestabilización contra el gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner que tuvo y tiene como mascarón de proa al fiscal Alberto Nisman, su denuncia y su muerte, comenzó el 16/12/2014 con el nombramiento de Oscar Parrilli como jefe de la secretaría de inteligencia con el objeto de reformular la inteligencia estatal y presentar una nueva ley de inteligencia.

Nada indica en un primero momento que existan diferencias entre las muertes de Martín Blaquier y Alberto Nisman. Sin embargo, la muerte de Martín Blaquier aparece en Policiales y la muerte de Alberto Nisman aparece en Política. ¿Por qué?


 Según la búsqueda en google, La Nación pone las noticias de Alberto Nisman en Política.


 Según la búsqueda en google, La Nación pone las noticias de Martín Blaquier en Sociedad

La función de las secciones en los medios es ordenar la lógica de la mirada de los lectores.

Así: una noticia sobre un presidente aparecerá en Política, una sobre la instalación de una industria en Economía, el resultado de un partido de fútbol en Deportes, la entrega de los premios Oscar en Especculos, una nueva forma de relación entre personas en Sociedad y una muerte violenta de causa desconocida en Policiales. 

Publicar una muerte (de la que en principio se desconocen las causas) en Política en lugar de publicarla en policiales permite instalar la idea de mano oscura que mata. Y permite que los editorialistas del medio estructuren sentido montados en un hecho habitualmente policial. Por el contrario, ubicar una muerte (de la que en principio se desconocen las causas) en Policiales permite instalarla en el marco de una discusión forense y restringir sus implicancias. 

Matar la información o fabricar un zombie. De eso se trata. 

domingo, 31 de enero de 2016

Letra chica

-I-

En los contratos, la letra chica es la parte real de las promesas que hacen las empresas.

Contiene solo la parte que las empresas cumplirán.

Allí figuran las especificaciones técnicas que el texto principal no muestra. Las cantidades de un producto que integran la promoción del aviso. Los locales donde se puede adquirir. Las formas de pago con las que se los puede comprar. Los intereses que se cobran de acuerdo a las cuotas que el comprador elige. El tiempo que dura la promoción.

En la letra chica también puede leerse la visión que la empresa tiene sobre el pasado, el presente y el futuro de una ciudad, de un país, de un continente, de un mundo. Su cuadro de situación. La proyección sobre la que trabajan las empresas. Su mapa de recaudos.

-II-
El banco Santander pone en oferta, después de que el actual gobierno nacional anunciase la liberación del precio del dólar,  un plazo fijo en dólares. Cuando el Santander lanza la oferta para abrir plazos fijos dice que es válida entre el 15 de diciembre de 2015 y el 15 de enero de 2016. En la letra chica también hace la cuenta: dice que si uno deposita 10.000 dólares, un mes después ellos pagarán 10.115 dólares. Y aclara que el Santander de Argentina responde con los fondos propios. Que no existe relación alguna de solidaridad financiera de parte de ningún otro Santander del mundo. Que el Santander argentino es de Argentina.

Eso ya ocurrió antes. En diciembre de 2001 gobernaba el país Fernando de la Rúa. Y su ministro de economía era Domingo Felipe Cavallo. Ellos dos decretaron el corralito bancario. Ese corralito impedía a los ahorristas que habían depositado dólares en los bancos retirar ni los dólares ni los intereses. Por entonces todos los bancos con delegaciones en Argentina comenzaron a aclarar en sus letras chicas que las sedes argentinas respondían a las leyes argentinas y que no existía ninguna relación financiera entre los bancos en Argentina y sus casas centrales en sus países de origen. Ese corralito derivó en cacerolazos y Fernando de la Rúa dejó el gobierno huyendo en helicóptero no sin antes dejar por lo menos 30 muertes a raíz de la represión de las movilizaciones en repudio a su gobierno.

-III-
Hace dos meses, el shopping Galerías Pacífico anunció con las ventas navideñas a la vista que por operaciones de determinado monto, los comercios adheridos de ese centro comercial favorecerían a los compradores con la entrega de unos tickets denominados Pacíficos. Lo hizo tras la liberación del precio del dólar y la devaluación de los salarios de mediados de diciembre pasado. Esos tickets harían las veces de cuasimoneda con la que los consumidores que los tuviesen en su poder podrían comprar más productos en los comercios adheridos de las Galerías Pacífico. Tiempo antes, la cadena de comidas rápidas Mc Donalds ofrecía a los mismos fines los Mc Pesos.

Eso también ocurrió antes. En 2001 y 2002 en Argentina las políticas económicas aplicadas contra los trabajadores hicieron posible que ante la permanente devaluación de los salarios y el aumento de los precios de los productos, casi nadie contase con moneda oficial en sus bolsillos. Así fue como prácticamente cada provincia emitió sus propios bonos con forma de billetes para pagar salarios y para que los trabajadores los utilizaran en los comercios como virtual moneda corriente. En la provincia de Buenos Aires se popularizaron los Patacones. En Córdoba circulaban los Lecor. Y cada provincia tuvo su propia versión de cuasimoneda.

-IV-
Cuando los distintos comercios avisan en las letras chicas de sus anuncios que las tarjetas bloqueadas o inhabilitadas no son válidas para participar de ninguna promoción están poniendo sobre aviso a los compradores de una condición que no debiera ser necesario aclarar. Aclarar que una tarjeta inválida no sirve como forma de pago es como aclarar que no se recibirá plata falsa o dinero ilegal o moneda fuera de circulación. Entonces ¿por qué la aclaración? La puntualización sobre la invalidez de las tarjetas bloqueadas o inhabilitadas es la aceptación tácita de que los comercios esperan encontrarse con un sinnúmero de compradores que intentarán utilizar tarjetas bloqueadas por los bancos emisores.

-V-
En los últimos días volvió a los folletos de ofertas de las grandes cadenas de supermercados algo que había desaparecido de las promociones con el cambio de gobierno nacional: el precio anterior como referencia para marcar un beneficio económico.

Con la devaluación del valor de los salarios, el aumento del precio del dólar oficial y los aumentos de precios provocados por el gobierno de Mauricio Macri, las promociones en los supermercados empezaron a ofertar dos productos al precio de uno, la segunda o la tercera unidad de un producto al 20 o al 30 por ciento del precio de la primera unidad. Pero, las ofertas dejaron de mostrar el precio anterior de los productos.

Mostrar el precio anterior a un valor más barato que el precio de la oferta en cuestión perdía toda razón de ser. El precio anterior del producto era más barato que el precio que se ofrecía como oferta. Un despropósito absoluto. No hacía otra cosa que poner blanco sobre negro la evidente remarcación de precios por parte de los supermercados.

El regreso del precio anterior a las promociones y las góndolas de los supermercados pone en evidencia dos construcciones contrapuestas: por un lado, el continuo aumento de los precios y, por otro, y al mismo tiempo, la caída de las ventas.

Ponen un porcentaje de descuento en el precio de los productos porque no pueden bajar el valor que le adjudican. Eso sería reconocer que no existe una cadena de valor razonable que justifique el precio actual. Y es ese porcentaje de descuento el que pone luz sobre el costado más oscuro: Los supermercados nunca pierden. Por eso la pregunta que surge de esa evidencia es ¿dónde está el piso de su ganancia? 

El porcentaje que patentiza el descuento no es otra cosa que un porcentaje de la ganancia de los supermercados. Poner un 30% de descuento en el precio de un producto lo que está diciendo es: con el precio de lista del producto ganábamos dinero. Con el precio de lista menos el 30% también. Entonces ¿cuánto más pueden seguir bajando?

Por años la economía ortodoxa sostuvo que los productos de consumo masivo podían ser aumentados sistemáticamente porque de todas maneras los consumidores los seguirían comprando ya que recortarían sus gastos en otros rubros para poder seguir adquiriendo las de uso cotidiano. Lo sigue sosteniendo hoy mismo. Sin embargo, esa mirada no tiene en cuenta una modificación en los hábitos de los consumidores.

El programa de Precios Cuidados instalado en los comercios por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner aportó la herramientas necesarias para poner en claro que los aumentos de precios de la mayoría de los productos de la canasta familiar no tienen relación alguna con los costos y los márgenes razonables de ganancia que los productos debieran tener en el curso de un proceso económico racional.

Las empresa usan los avisos para agrandar las virtudes de los productos que ponen a la venta. Nosotros ponemos la lupa y la memoria para ver la letra chica y decidir si los compramos.