lunes, 30 de junio de 2014

Ese hombre

"La Revolución de 1955 -después de la leve vacilación de Lonardi- concibió la solución suprimiendo un pedazo de historia. Quiso volver atrás borrando el paréntesis de modernización de las estructuras que cubría 10 años de los más interesantes vividos en el país. En lo económico y lo social, intentó restaurar  la situación vigente en la Década Infame. En lo político, la vieja ordenación de los partidos. Pero el país había crecido y era otro. Si era imposible restaurar aquella economía y aquella sociedad, tampoco era posible restaurar su estructura política. La expresión política Perón era el producto de que ya estaba muerta en 1946. ¿Cómo de otra manera pudo ser posible que un hombre desconocido dos años antes rompiera los cuadros de los partidos y absorbiera al mismo tiempo las nuevas promociones sociales que se incorporaban a la historia?

La historia de estos 10 últimos años con sus idas y vueltas no es más que la documentación de que el viejo país está muerto y solo puede subsistir transitoriamente y por la imposición de la fuerza, pero así y todo, en las apariencias formales y no en la sustancia. El emparchado traje democrático con que se quiere cubrir la ficción de una sociedad organizada, no da para más y hay que regalarlo al cotolengo.

Las fuerzas armadas asumen el poder y abandonan también la ficción constitucional, porque la Constitución vigente debe adaptarse al Estatuto de la Revolución emanada de la comandancia de las tres armas. Las vestales de la Constitución, ahora ni se tapan el rostro con las manos, ni se arrojan cenizas sobre el pelo (ésta es una ficción literaria, porque la mayoría son peladas). Alguna, como ha dicho otro, es devorada por el Ministerio del interior. El juez Botet, que procesó a los legisladores peronistas por un supuesto acuerdo de facultades extraordinarias, es funcionario de la nueva estructura jurídica que condiciona la Constitución al 'dictat' de los comandos. Allá ellos, que son los que sostenían que los pueblos son para las constituciones y no las constituciones para los pueblos. No es problema mío ni de los que piensan como yo. Es un problema de honradez intelectual que solo a ellos se les plantea. El país está al margen".

 Arturo Jauretche
-El medio pelo en la sociedad Argentina-
Arturo Peña Lillo Editor, Noviembre de 1966


domingo, 29 de junio de 2014

Capital simbólico


Axel Kicillof
Ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Argentina
Exposición sobre los fondos buitres ante el G77 + China  
en la ONU
25 de junio de 2014

sábado, 28 de junio de 2014

Doce años


Esta nota la escribí para un trabajo práctico universitario, 
en 2008, de Edición de Publicaciones Periódicas (FFyL, UBA). 

 Patricia Bermúdez es una voz ficcional, no existe. 

Recurrí a esta estrategia estilística porque disponía 
de una sola página para redactar mi análisis 
y la entrevista, como género, me permitió abordar 
de un modo directo los rasgos más relevantes 
de la cobertura de los crímenes.

Gabriela Presentado
Lic. en Comunicación Social
 Estudiante de Edición


Tevez


 -I-
Alejandro Sabella presentó la primera lista de convocados para Brasil 2014. Esperó hasta último momento. El martes 13 de mayo se conocieron los treinta apellidos. No estaba Carlos Tévez. Los medios se mostraron sorprendidos. Los hinchas indignados.

Sabella comenzó su gestión como técnico del seleccionado argentino de fútbol el 2/9/2011. Desde entonces lleva 32 partidos dirigiéndolo. El último fue el 8/3/2014 contra Rumania. En ninguna de las 32 convocatorias fue citado Carlos Tévez.

Entonces ¿Por qué debería haber estado su nombre entre los 30 nominados a la primera convocatoria para Brasil 2014 cuya fecha límite fue el pasado 13 de mayo?

Cuando los medios preguntan unas 33 veces "¿Y por qué no juega Tevez? ¿cómo no lo convocaron?" están realizando una instalación (de tema en la agenda).

¿Cuándo fue que se instaló la sensación de sorpresa porque Tévez no era convocado para jugar Brasil 2014?

-II- 
La información tiene una función disruptora. Es una suerte de tetris. Funciona como esas figuras que completan y acomodan al resto. Y permiten subir de nivel.

Cuando la información no suma para resignificar al resto, el juego se traba, se obstruye, no permite la fluidez en la comunicación sino que inicia una serie de embotellamientos y de acumulación de información que uno no alcanza a clasificar por que no sabe qué hacer con ella.

Cuando la información no resignifica lo que sucede es otra cosa: Una operación de construcción de sentido cuya finalidad es la construcción de una realidad paralela a su medida.

Así, hoy los monopolios han impuesto en sus medios una forma nueva de relato. Ediciones completas, horas de programación, canales enteros en las que el lector-oyente-televidente hace un viaje entre lo falso y lo verdadero. Con dificultades para distinguir uno de otro.

"Hoy los monopolios de la comunicación, que son monopolios de sentido, nos cuentan como antaño
el choque entre trabajadores y policías. Solo que contado por ellos, tal vez los trabajadores no sean trabajadores, los policías no sean policías y el choque no sea choque. Nació el All Fiction". (Acá, el 7/5/2012)
El mundo mediático es circular: un medio de comunicación se alimenta de (y retroalimenta a) otros medios de comunicación. Permanentemente. 
Del mismo modo que nos sucede con los relatos (que identificamos como) ficcionales cuando sellamos un pacto de creerle su historia al narrador, con los medios de comunicación sellamos un pacto de circulación de relatos no ficcionales con información verdadera. Ese pacto con los medios se renueva automáticamente en tanto el lector no registra la falsedad de la información que el medio (re)circula.

Pero lo que los medios hacen es incorporar en el proceso de la construcción de sentido una construcción falsa (relatada como verdadera) sin avisar. En la cadena de esta cinta de Moebius se van sumando los contenidos falsos hasta que en un punto es enormemente complicado discernir cuál es cuál.

Y es en ese punto en dónde aparece el proceso de perfumado de los textos. Algo que ayude a homogeneizar los textos. Un perfume que le otorgue un falso aroma a información. Que no sea pero que parezca. Y que todos los textos posean.
-III-
Entonces ¿cuándo fue que se instaló la sensación de sorpresa porque Tévez no era convocado para jugar Brasil 2014? Poco importa.

Esos perfumes, esos temas son las certezas instaladas por los medios para que el lector las perciba como propias inmanentes y ancestrales.

En caso de que la Selección Argentina fracase en Brasil 2014, ellos dirán que ya lo habían avisado. En caso de que Argentina triunfe en el mundial la pregunta sobre Tévez, como la cinta magnética de Misión Imposible se autodestruirá en segundos.



sábado, 7 de junio de 2014

Empioje

Este volante andaba dando vueltas 
por Carlos Pellegrini y Santa Fe, 
en la ciudad de Buenos Aires,
la víspera de darse a conocer el 
y de la presentación del equipo que por la TVP transmitirá 
en forma gratuita y exclusiva 
para la televisión abierta  
en HD los 64 partidos del Mundial Brasil 2014.



Extraña redacción tiene el volante.
Un trabajador en lucha diría:
"Nos explotan. Exigimos".

En este caso dice 
de un lado del volante: 
Exigimos. 
Primera persona del plural.

Y del otro lado: 
Explotan a los trabajadores. 
Sujeto tácito, tercera persona del plural.

En este volante, 
el autor denuncia una explotación que le es ajena. 
Mmm...


Y encima
estaba solo el pobrecito. 
No lo acompañaba ningún otro 
hablando de precarización laboral 
en Canal 13 
ni en Telefé, 
ni en América TV, 
ni en...

martes, 3 de junio de 2014

Mixturas

"Los pueblos, sean familias, bandas, tribus, naciones, etc. (¡cuánto más si son civilizaciones, imperios o países!) se disgregan, se pierden o se extinguen, se funden, se disuelven, se mezclan, se confunden, vuelven a ser de otra manera, cambian, modifican su cultura...". 

Guillermo E. Magrassi
(1936-1989)